SANIDAD
Los expertos ligan la maldad con la enfermedad y la inteligencia
La perversión contiene elementos patológicos y es peor en mentes más dotadas
Los actos violentos pueden responder también al colapso por la falta de expectativas
¿Es la maldad una característica humana o se trata de una enfermedad? ¿Es controlable? ¿Qué lleva a alguien a desear el mal ajeno? Estos interrogantes, que obsesionan desde hace siglos a psicólogos, criminólogos y filósofos, hallaron algunas pistas de la mano de varios expertos reunidos en Barcelona para hablar sobre «maldad, delito y psicopatología», en una jornada organizada por la Fundación Vidal i Barraquer. Entre ellos, el psicólogo de la UB Adolfo Jarne, quien considera que la maldad es un fenómeno en el que influyen componentes patológicos.
Jarne explicó que gracias a su experiencia profesional en el ámbito de la psicopatología ha observado que en el origen de la maldad subyace todavía una parte difícilmente comprensible y muy compleja.
Más allá de si existe o no una enfermedad detrás de las conductas que buscan el dolor ajeno, el filósofo y teólogo Francesc Torralba relacionó maldad con inteligencia, dado que una mayor capacidad intelectual permite «refinar» las conductas perversas o violentas. En un sentido similar reflexionó Marc Dangerfield, psicólogo clínico del Hospital de Día de Adolescentes de Badalona, para quien «tener buenas capacidades cognitivas» permite agudizar la acción destructiva.
Dangerfield describe la perversión como la violencia que ejerce alguien de forma consciente y mediante la cual obtiene satisfacción personal. En cierto sentido, esta manera de actuar acaba convirtiéndose, según este psicólogo clínico, en la única manera que tienen estos individuos de relacionarse con la sociedad.
Otro perfil de maldad sería el que responde a la necesidad de ciertas personas de descargar externamente los daños sufridos en el pasado. En este caso, los causantes del dolor ajeno no serían conscientes de las consecuencias de sus actos.
Noticias relacionadasVIOLENCIA COMO RESPUESTA / Al respecto de la relación entre el mal y el entorno social, Torralba llamó a reflexionar sobre hasta qué punto «la violencia individual es consecuencia indirecta de la violencia estructural» relacionada con la crisis y la opresión que ejercen ciertas estructuras económicas. Así, la maldad sería una respuesta, una reacción al «colapso» que sufren las personas más acuciadas por la precariedad y la falta de expectativas de futuro. Esto ayudaría a entender la conducta violenta de algunos jóvenes.
Una cierta maldad, en todo caso, tampoco puede desgajarse de la propia naturaleza humana. Dangerfield recordó que la agresividad es un ingrediente necesario en toda personalidad equilibrada. Eso sí, en dosis razonables, igual que la bondad es vital pero, en exceso, también es un trastorno de la conducta.
- Inestabilidad meteorológica Abrigo, paraguas... y nieve: todas las claves del brusco cambio de tiempo que afectará a Catalunya
- Con Ruth Lorenzo Mónica Naranjo y Chanel, bombazos del jurado de 'Cover Night' en TVE
- Día Mundial contra el cáncer Inma Escriche, paciente de cáncer: "Llevo 102 sesiones de quimio, soy un milagro con patas"
- Más fácil de lo que imaginas 5 trucos de cocina que no conocías y te sorprenderán
- Éxodo El auge de los ultraortodoxos expulsa a los moderados y seculares de Israel
- Insectos La pequeña y amenazada 'manto violeta', elegida Mariposa del Año 2023
- Investigación La ley impide a Defensa excluir de los contratos de los Leopard a las empresas expedientadas por pactar precios
- Investigación El informe de un detective invalidó argumentos del supuesto plagio de Shakira con 'La bicicleta'
- 77,20 euros de diferencia Barcelona destina casi un 50% más de inversión social per cápita que Madrid
- Artículo de Carles Francino Hay que comer de todo