Entrevista
Miguel Herrán ('Asalto al Banco Central'): "No es 'La Casa de Papel', aquí no hablamos de un atraco en sí, sino de una época"
El actor de 'Élite' y de la serie de atracadores de Netflix vuelve a la plataforma con una ficción que cuenta una apasionante historia real.
David Bustamante: "Gracias a Dios hoy en día decimos a nuestros hijos que los hombres también lloran"
‘Escape’, la inclasificable película del hombre que quería ir a prisión que encandiló a Scorsese

El actor Miguel Herrán, protagonista de 'Asalto al Banco Central'.


Inés Álvarez
Inés ÁlvarezPeriodista
Periodista de televisión. Antes trabajé en revistas especializadas y colaboré en el 'Diari de Barcelona'. En 'EL PERIÓDICO de Catalunya' he pasado por las secciones de Cosas de la Vida, Gente, Dominical, Opinión, Edición y Televisión/'Teletodo'. Jurado de los Premis Zoom 2019 y Zapping 2021, 2022, 2023 y 2024.
Quedará para siempre en la memoria como Río, uno de los atracadores de ese fenómeno internacional en el que se convirtió la serie de Netflix 'La Casa de Papel', aunque Miguel Herrán (Málaga, 1996) tiene una interesante carrera que se inició cuando, siendo un chaval desmotivado, un 'ni ni', el actor y director Daniel Guzmán le dio su primera oportunidad. Fue con la película 'A cambio de nada' (un título que, mira por dónde, define ese acto tan generoso que Herrán siempre le agradecerá), que le supuso un Goya al Mejor Actor Revelación en 2016. Ahora vuelve a esa plataforma que le ha dado tantas alegrías (también participó en otro fenómeno: 'Élite'), para protagonizar 'Asalto al Banco Central' (que se estrena el viernes, 8), una serie que pudiera parecer similar a la ficción de los atracadores con nombres de países, pero que, al contar una historia real, tiene el plus de ser el retrato de una época no muy lejana y tremendamente convulsa.
Muchos piensan que 'Asalto al Banco Central' será una especie de 'La Casa de Papel'.
La única similitud son los platós de Tres Cantos, que son maravillosos. Es verdad que el camino es el mismo, pero en cuanto a serie no tiene absolutamente nada que ver. En 'Asalto al Banco Central' estamos hablando de una historia real, de personajes reales. Es muy diferente. No estamos hablando de un atraco en sí, estamos hablando de una época, de un misterio en torno a este atraco que no se sabe muy bien si es por temas políticos, sociales, si es por temas económicos. Estamos hablando de un misterio que sigue latente, del comienzo de una democracia, de la caída de una dictadura... Creo que tiene muchas más diferencias que similitudes.
"Hubo un momento en que Daniel Carpalsoro me dijo: 'Te voy a poner una cámara con una rueda y haz lo que te dé la gana'»
¿Le aconsejaron leer la novela o ver la película homónima de 1983, protagonizada por José Sacristán, para construir su personaje?
Las dos veces que he trabajado con Daniel [Calparsoro, el director] hemos hecho personajes basados en personas reales vivas. En muchas ocasiones se tiende a copiarlas, a ser como ellos. En nuestro caso siempre hemos hecho un trabajo mano a mano. Daniel no me dijo que no me viera ninguna película ni leyera la novela. Simplemente me enseñó algunas imágenes y noticias de archivo que tenía, que eran importantes para situarme en la época. Pero, a nivel de construcción de personaje, siempre ha sido lo que hemos hecho nosotros. Y hay muchísima improvisación. Porque, dentro del atraco, los textos eran órdenes y era algo como muy sencillo. Por lo que hubo un momento en que me dijo: «Te voy a poner una cámara con una rueda y haz lo que te dé la gana». Lo hice y quedó muy bien. Y ahí hicimos lo de pasear por la encimera. Nos volvimos un poco locos y fue muy disfrutable. Yo creo que ha sido de los de los personajes que más he disfrutado. Era como cuando de pequeño llegabas al parquecito de juegos del McDonald's todo ilusionado y decías: «Hoy me lo voy a pasar bien».
Hábleme de su personaje.
Número 1 es una persona hecha a sí misma, que tiene muy claro qué es lo que quiere y cómo lo quiere hacer y qué herramientas debe adquirir para conseguirlo. Hay un capítulo que es suyo, que te pone en situación de quién es este José Juan Martínez. Y te enseña cómo de repente se enamora de una vertiente política concreta, que es la libertad. Y con esa ideología toda su vida empieza a coger una vertiente muy concreta. Vemos también cómo tiene una doble moral, ya que a veces utiliza el sistema y a veces va en contra del sistema aun perteneciendo a él.
Realmente va sorprendiendo conforme se le conoce.
Eso es algo muy interesante de este personaje. Además, es un personaje muy maduro, algo que no estaba acostumbrado a hacer. Se agradece un montón poder meterte en la piel de una persona que tiene las cosas claras, que no duda, que sabe lo que quiere. E, incluso, aun siendo una persona muy determinante y haciendo cosas que 'a priori no son aceptadas' ni están bien hechas, es una bellísima persona, tremendamente empática y que se preocupa porque todo su entorno esté bien, esté cuidado. Y eso es algo que hay que poner en valor.
"Para los jóvenes, o para las generaciones venideras, esta serie es una manera de poder entender la historia"
¿Cree que esta serie atraerá sobre todo a los 'boomers', porque retrata su época?
Lo bonito que tiene esta serie es que cuenta entreteniendo. Al que lo ha vivido, de repente se le abre una ventana al recuerdo de una época, mediados de los 70 y los 80, que fue fuerte en todos los aspectos. Una generación entera que estuvo perdida. Creo que pasaron demasiadas cosas en ese momento como para que la gente que era joven por aquel entonces lo pudiera asimilar todo. Y poder verlo a día de hoy tranquilo, sentado en el sofá de su casa, con una democracia construida y con esa tranquilidad social que tenemos, no tiene nada que ver con lo que estaba pasando entonces. Es una ventana muy bonita al recuerdo y es una manera de verlo mucho más consciente y mucho más relajada.
Aunque los jóvenes encontrarán una historia apasionante. Y real.
Por supuesto. Para los jóvenes, o para las generaciones venideras, es una manera de poder entender la historia, comprender cómo hemos llegado hasta donde estamos. Y también es una oportunidad para entretenerte y ver una serie que considero que está muy bien hecha, muy bien hilada, que es muy digerible. Y con la fantástica fórmula de adicción que tiene Netflix, que en cuanto te pones el capítulo uno, te la acabas. La ves desde el principio y quieres llegar hasta el final. No te quieres quedar a medias. Creo que lo tiene todo.
- Dimite un miembro del Museu de Lleida por la posición de la Generalitat sobre las pinturas de Sijena
- David López Canales, autor de '¿Una rayita?': 'En España consumimos cocaína como los 'yuppies' de los 80, pero sin ser 'yuppies'
- La reinvención de Pamela Anderson: 'Me convertí en un personaje caricaturesco y sentí que no tenía salida
- Si vamos a cenar, te cambiaré la nota del examen': el caso del Conservatori del Liceu dispara el recuerdo de otros casos
- Un turista daña un cuadro en los Uffizi de Florencia al hacerse una foto
- Del regreso de 'Miércoles' a 'Alien: Planeta Tierra': las 10 series que conviene no perderse este verano
- Slipknot: 'La mayoría de las bandas hoy utilizan bases pregrabadas; nosotros tocamos música real al 100%
- Horacio Castellanos Moya: 'No hay progreso moral en la humanidad: el hombre siempre puede regresar a la peor bestialidad