ESTRENO
Crítica de 'La línea invisible': higiénica dramatización del nacimiento de ETA
La serie de Mariano Barroso se centra en el torturador Melitón Manzanas y en Txabi Etxebarrieta, responsable del giro de la organización a la lucha armada
La línea invisible ★★★
Dirección: Mariano Barroso
Reparto: Àlex Monner, Antonio de la Torre, Anna Castillo, Asier Etxeandia
País: España
Plataforma: Movistar +
Duración: 6 episodios
Año: 2020
Género: Drama
Estreno: 8 de abril del 2020
Matar y morir. 'La línea invisible' abarca el periodo comprendido entre la fundación de ETA hasta el asesinato de Melitón Manzanas, inspector jefe de la brigada político-criminal y uno de los mayores torturadores de la era franquista. Se centra en este y en Txabi Etxebarrieta, principal responsable del giro de la entonces incipiente organización hacia la lucha armada, el primer miembro de ETA en matar (a un guardia civil) y en resultar muerto (por la policía en un control de carreteras). La guerra estaba declarada. Era junio de 1968. Dos meses después, Manzanas era tiroteado en el rellano de su casa y Franco declaraba el estado de excepción en Euskadi.
Mariano Barroso se está convirtiendo en un experto en reconstruir en la televisión los años 60 en la sociedad española: su anterior miniserie, 'El día de mañana', acontece en la Barcelona de esa misma década y el foco de la lucha antifascista está bien presente. Son reconstrucciones de un tiempo pretérito aún reconocible, interesantes y necesarias por el viraje hacia la derecha que el mundo ha dado en los últimos tiempos.
Pero la representación de ETA en las pantallas continúa siendo un tema espinoso. La tesis de 'La línea invisible' -esa línea que cruzó Etxebarrieta por primera vez- se acoge a las palabras de Txiki (Anna Castillo), personaje inventado -aunque con posibles reminiscencias de Yoyes- que milita en la primera célula de la organización: "Tanto dolor no sirvió de nada", dice en el último de los seis episodios.
Noticias relacionadasBarroso no intenta humanizar a nadie, pero sí mostrar su cotidianidad. No sorprenden las escenas en las que un personaje tan abyecto como Manzanas (bien interpretado por Antonio de la Torre) habla cariñosamente con su hija pequeña e intenta comprenderla. Ni la relación de Etxebarrieta (también bien encarnado por Àlex Monner) y su hermano con la madre de ambos, otro personaje fracturado por las circunstancias del que el relato se pone de su parte.
La miniserie documenta las primeras reuniones en San Juan de Luz de las que emergería ETA, con su lema de patria o muerte y su influencia comunista (referencias a Cuba y Argelia), y la asamblea que convirtió a Etxebarrieta en el líder de la organización. Muestra sin efectismo las torturas de la brigada político-criminal, los primeros atracos y atentados. La semilla del conflicto, en definitiva. Es una dramatización clásica y algo higiénica de hechos históricos, que intenta ser objetiva con esa misma Historia y el rastro de muerte que se prolongó hasta hace bien poco.
- Meteorología El noroeste de Catalunya, sumida en otra tarde de granizadas
- Barceloneando La piscina de Rahola
- Horóscopo diario Horóscopo de hoy, domingo 14 agosto de 2022
- violencia machista Denunciado por masturbarse frente a cinco turistas en un bus de Barcelona
- Calor extremo Últimas noticias de Catalunya, en directo: alerta por tormentas, fuertes rachas de viento y piedra
- Éxito en Netflix ¿Cuál es el orden de lectura del cómic de 'Sandman' de Neil Gaiman?
- Reforma pendiente El PP apela al espíritu de la Transición para acordar un nuevo modelo de financiación autonómica entre comunidades y partidos
- Artículo de Ruth Ferrero-Turrión El mundo en llamas
- Escasez de agua Juanma Moreno alerta de que la sequía puede causar un frenazo económico
- Artrópodo Encuentran una araña toro en una piscina de Ibiza