ESTRENO
Crítica de 'La línea invisible': higiénica dramatización del nacimiento de ETA
La serie de Mariano Barroso se centra en el torturador Melitón Manzanas y en Txabi Etxebarrieta, responsable del giro de la organización a la lucha armada
La línea invisible ★★★
Dirección: Mariano Barroso
Reparto: Àlex Monner, Antonio de la Torre, Anna Castillo, Asier Etxeandia
País: España
Plataforma: Movistar +
Duración: 6 episodios
Año: 2020
Género: Drama
Estreno: 8 de abril del 2020
Matar y morir. 'La línea invisible' abarca el periodo comprendido entre la fundación de ETA hasta el asesinato de Melitón Manzanas, inspector jefe de la brigada político-criminal y uno de los mayores torturadores de la era franquista. Se centra en este y en Txabi Etxebarrieta, principal responsable del giro de la entonces incipiente organización hacia la lucha armada, el primer miembro de ETA en matar (a un guardia civil) y en resultar muerto (por la policía en un control de carreteras). La guerra estaba declarada. Era junio de 1968. Dos meses después, Manzanas era tiroteado en el rellano de su casa y Franco declaraba el estado de excepción en Euskadi.
Mariano Barroso se está convirtiendo en un experto en reconstruir en la televisión los años 60 en la sociedad española: su anterior miniserie, 'El día de mañana', acontece en la Barcelona de esa misma década y el foco de la lucha antifascista está bien presente. Son reconstrucciones de un tiempo pretérito aún reconocible, interesantes y necesarias por el viraje hacia la derecha que el mundo ha dado en los últimos tiempos.
Pero la representación de ETA en las pantallas continúa siendo un tema espinoso. La tesis de 'La línea invisible' -esa línea que cruzó Etxebarrieta por primera vez- se acoge a las palabras de Txiki (Anna Castillo), personaje inventado -aunque con posibles reminiscencias de Yoyes- que milita en la primera célula de la organización: "Tanto dolor no sirvió de nada", dice en el último de los seis episodios.
Noticias relacionadasBarroso no intenta humanizar a nadie, pero sí mostrar su cotidianidad. No sorprenden las escenas en las que un personaje tan abyecto como Manzanas (bien interpretado por Antonio de la Torre) habla cariñosamente con su hija pequeña e intenta comprenderla. Ni la relación de Etxebarrieta (también bien encarnado por Àlex Monner) y su hermano con la madre de ambos, otro personaje fracturado por las circunstancias del que el relato se pone de su parte.
La miniserie documenta las primeras reuniones en San Juan de Luz de las que emergería ETA, con su lema de patria o muerte y su influencia comunista (referencias a Cuba y Argelia), y la asamblea que convirtió a Etxebarrieta en el líder de la organización. Muestra sin efectismo las torturas de la brigada político-criminal, los primeros atracos y atentados. La semilla del conflicto, en definitiva. Es una dramatización clásica y algo higiénica de hechos históricos, que intenta ser objetiva con esa misma Historia y el rastro de muerte que se prolongó hasta hace bien poco.
- 'The World's 100 Best Clubs' Dos discotecas de Barcelona entran en el 'top 10' de las mejores del mundo 2023
- Pensionistas Esto es lo que cobrarás de pensión con una nómina de 1.500 euros al mes
- Abuelos por primera vez Las tiernas fotos de Bruce Willis y Demi Moore como abuelos
- Salud pública Una asociación demanda a Sanidad por los casos de daños causados por Nolotil
- Previsión Catalunya empezará el mes congelada: así será el tiempo para el puente de diciembre
- En '¡De viernes!' Telecinco entrevistará al hijo de María Jiménez para replicar el éxito de Ángel Cristo y Bárbara Rey
- Declaraciones Laura Caballero da la respuesta definitiva sobre el posible regreso de 'Aquí no hay quien viva'
- Entrevista Pilar Aymerich: “Al feminismo le queda mucho por hacer. Para empezar, que no nos maten”
- ¡Olé! ¡a octavos! ¿y ahora qué hacemos con Lewandowski?
- Primera plana de la edición impresa La portada de EL PERIÓDICO del 29 de noviembre de 2023