Debate y propuestas
Docentes y profesionales sanitarios reclaman atender con urgencia la salud mental de los estudiantes
Entre las propuestas, integrar la gestión emocional en los currículums de todos los alumnos relacionadas con Medicina
Aumentan los trastornos de salud mental entre los sanitarios

Estudiantes de Medicina.


Fidel Masreal
Fidel MasrealPeriodista
Licenciado en Ciències de la Comunicació por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), curso de periodismo jurídico-político por la UAM - El País, ha ejercido como periodista político en Onda Cero, diari Menorca, Ràdio Barcelona (cadena SER) -donde fue jefe de la sección de Política- y Els Matins de TV3. Desde septiembre del 2008 es redactor en El Periódico, primero como cronista parlamentario en Madrid y en la actualidad especializado política catalana. Autor de "Conviure amb la depressió" (Mina, Eniclopèdia Catalana, 2007), "Game Over: els partits polítics, corrupció i vicis del sistema" (La Mansarda, 2013), "Cuentos Ex" (Magma Editorial, 2019) y "Contes del procés" (Magma, 2019). Colabora como analista en TVE, Catalunya Ràdio, SER Catalunya y RAC-1, entre otros.
Alertados por las cifras sobre la ansiedad, la depresión y el burnout que afectan a la profesión médica, profesionales de primer nivel del ámbito sanitario han reclamado conjuntamente una mayor atención emocional a los futuros médicos, psicólogos y enfermeras. Se trata de una prioridad dado que son ellos y ellas quienes van a cuidar de la salud física y emocional de la población. La reclamación coral pasa por una mayor comprensión de los jóvenes y por una actuación a distintos niveles.
Debemos integrar el concepto de la salud mental en el currículum y desde el inicio, no como una materia aislada
n el transcurso de un encuentro con instituciones sanitarias, organizado por la UAB y la UB, y bajo la cuestión del papel de las facultades de Medicina en la salud mental, el responsable de psiquiatría del Hospital de Sant Pau, Narcís Cardoner, ha alertado sobre el aumento de problemas psicológicos entre los estudiantes de Medicina y otras disciplinas relacionadas con la salud, por encima de la media de la población general. Se trata de una obvia preocupación porque estos estudiantes son los que se deberán después hacer cargo de la salud de la ciudadanía. Por ello, Cardoner propone "integrar el concepto de la salud mental en el currículum y desde el inicio, no como una materia aislada en psiquiatría o psicología.
La tolerancia a determinadas situaciones no positivas se ha reducido muchísimo
También Josep Maria Haro, responsable de docencia e investigación en Sant Joan de Déu, llama la atención sobre la situación actual: "Nos enfrentamos a un problema grave con armas de juguete, muy débiles, lo que tenemos para luchar con los problemas es limitado, y debemos ser humilde sobre lo que podemos hacer". Por ello, Haro apuesta por la prevención. Y añade que según una encuesta interna a estudiantes y preguntados sobre qué harían ante un problema emocional, solo el 25% afirma que haría una consulta a un profesional. El resto se dividen entre los que creen que deberían solucionarlo ellos y los que lo hablarían con amigos. Es decir, "existe una barrera a la hora de acceder al tratamiento"; señala este profesional.
¿Qué pasa en Medicina?
Mireia Forner, coordinadora de psicología y salud de Sant Pau, describe como en las facultades de Medicina se unen "exigencia, perfeccionismo, sobrecarga a nivel profesional, por el cuidado de otras personas y también por el trauma vicario, fruto del acompañamiento a sufrimientos de otras personas", por lo cual surgen estadísticas con porcentajes altos de estudiantes con clínica depresiva, ansiedad, burnout e ideación suicida.

MIreia Forner, psicòloga clínica. / Fidel Masreal
Antoni Trilla, decano de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la UB, y epidemiólogo del Hospital Clínic, apunta como opinión que "la tolerancia a determinadas situaciones no positivas se ha reducido muchísimo [entre los jóvenes] y cualquier cosa que es un problema ya la viven como una desgracia que los demás les tienen que solucionar".

Antoni Trilla, responsable del control de epidemias del Hospital Clínic. / Joan Cortadellas
¿Por que sucede?
Haro tiene claro que "el sistema educativo cuida poco la educación emocional; deberíamos ser capaces de reconocer nuestras emociones y saber cómo manejarlas, pero nadie nos ha formado en cómo priorizar, tomar decisiones, ser responsables, relacionarse con los demás, ser empáticos... Este aprendizaje no lo tenemos incorporado a nuestro curriculum, o muy poco". Esto explica las altas tasas de problemas emocionales entre estos estudiantes: "No nos han dado -concluye Haro- las mínimas herramientas".
Venimos de un modelo biomédico, que ha obviado parcialmente las explicaciones de los aspectos emocionales, psicológicos y sociales
Forner añade: "Es importante incorporar a nivel transversal la salud mental, venimos de un modelo muy biomédico, que ha obviado parcialmente las explicaciones de los aspectos emocionales, psicológicos y sociales; es muy relevante que lo vayamos incorporando en las asignaturas concretas y transversalmente".
El sistema educativo cuida poco la educación emocional
Más aún, Cardoner llama a cambiar el paradigma y pasar de una profesión sanitaria que se basa en el objetivo, la biología, la genética, las matemáticas, a un concepto "más amplio de la salud" para trasmitir a los futuros médicos que "los determinantes sociales, psicológicos son tan importantes o más, que explican mucho más el estado de salud que la pura biología". Este cambio, advierte, no será fácil porque "tendremos muchas resistencias y dificultades", porque hasta ahora se ha limitado la salud mental a la patología. "Hablamos de la salud mental como un aspecto transversal en la carrera".
También los decanos de psicología de la UAB, Andrés Chamarro, y de la UB, Antoni Solanas, muestran su preocupación al respecto. Chamarro pide "educar a los estudiantes en fortalezas, recursos, en esta otra parte de la educación básica en salud mental que no es simplemente sufrimiento y trastornos, sino cuidado, empatía". Solanas también se muestra preocupado por la salud mental de los estudiantes.
Suscríbete para seguir leyendo
- La cucaracha americana ya está en el 90% de las provincias de España: 'De mayor tamaño, más longeva y más adaptable
- Koldo reclama que asuntos internos de la Guardia Civil investigue si se accedió a bases de datos sobre él y su exesposa años antes de estallar el caso
- Restablecida la circulación tras el choque en la R3 de Rodalies Renfe Catalunya | Así hemos contado el incidente
- El Gobierno denunciará ante la Fiscalía la contratación de personas con enanismo en el cumpleaños de Lamine Yamal
- El hombre asesinado en Consell de Cent era un fugitivo de la mafia balcánica acusado de asesinato
- Piera, en 'shock' tras el incendio de la mezquita: 'Primero fueron a por los 'menas' y ahora ya van a por cualquier inmigrante
- Nuria Roure, doctora experta en sueño, sobre el descanso: dormir solo 4 horas por la noche reduce la capacidad cognitiva igual que si se beben 6 cervezas
- El Gobierno aprobará la ley que castiga con multas de hasta un millón de euros la exposición de personas con enanismo en espectáculos