Psicología
Sucesos como la muerte del niño de Valls desencadenan procesos de estrés postraumático
Un posible efecto es que la sacuda emocional se transforme en un trastorno
La intervención temprana de los especialistas, clave para evitar que la vivencia derive en depresión o ideas suicidas

Valls guarda un minuto de silencio por el niño fallecido en un coche en plena ola de calor / EFE


Fidel Masreal
Fidel MasrealPeriodista
Licenciado en Ciències de la Comunicació por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), curso de periodismo jurídico-político por la UAM - El País, ha ejercido como periodista político en Onda Cero, diari Menorca, Ràdio Barcelona (cadena SER) -donde fue jefe de la sección de Política- y Els Matins de TV3. Desde septiembre del 2008 es redactor en El Periódico, primero como cronista parlamentario en Madrid y en la actualidad especializado política catalana. Autor de "Conviure amb la depressió" (Mina, Eniclopèdia Catalana, 2007), "Game Over: els partits polítics, corrupció i vicis del sistema" (La Mansarda, 2013), "Cuentos Ex" (Magma Editorial, 2019) y "Contes del procés" (Magma, 2019). Colabora como analista en TVE, Catalunya Ràdio, SER Catalunya y RAC-1, entre otros.
La muerte de un niño de dos años en Valls, a quien su padre dejó durante horas en el coche en plena oleada de calor, genera un impacto indiscutible. Primero porque se trata del fallecimiento de un menor, y en circunstancias especialmente graves y desgraciadas. Segundo por todas las consecuencias judiciales que su padre deberá afrontar. Y, en paralelo, porque la sacudida conduce directamente al fenómeno del trauma, del estrés postraumático, cuyas consecuencias han sido estudiadas por los expertos.
Benedikt Amann, uno de los mejores psiquiatra europeos en la investigación del trauma, que ejerce en el Hospital del Mar, lo describe como un problema de enorme magnitud. El padre "está en riesgo de desarrollar un trastorno de adaptación o estrés agudo, con síntomas típicos del trauma". Lo mismo, por supuesto, que la madre y otros familiares.
La duración
Amann llama la atención de que si este proceso psicológico dura más de un mes, se puede "padecer un trastorno por estrés postraumático", por lo que en este tipo de situaciones tan extremas, tan extraordinariamente duras, el psiquiatra subraya la importancia crucial de que se incorpore de inmediato "la intervención temprana de un terapeuta con experiencia en trauma en la familia". Y es que además del sufrimiento individual de cada uno de los integrantes de este entorno, las relaciones familiares van a verse también lesionadas.
Depresión o ideas de suicidio
El tipo de seguimiento psicológico que requerirán los familiares probablemente sea el de un psicólogo o psicóloga especializados. Y una terapia de periodicidad semanal. Además, en la evolución del padre, de la madre u otros familiares directos pueden aparecer síntomas más graves como depresión, ansiedad e incluso ideas de suicidio. En este caso al seguimiento, según apunta Amann, deberá incorporarse un psiquiatra con apoyo farmacológico.
El tipo de negligencia
El psiquiatra apunta -como hipótesis, y evidentemente sin entrar a señalar qué ha pasado en este caso ni por qué- que se dan circunstancias psicológicas diferentes según cómo se hayan desarrollado los hechos. No es lo mismo si un acontecimiento tiene la base en un descuido que si ha habido negligencia psicológica previa (falta de cuidado al menor a nivel emocional) o incluso maltrato físico. También se trataría de un caos distinto si existiera una enfermedad psiquiátrica del progenitor, con lo cual el apoyo psicológico debería intensificarse.
Un trauma no es una condena perpetua
Los expertos en traumas -al margen del caso de Valls- subrayan siempre la importancia de atajar el problema de inmediato e insisten en que no se trata de una condena de por vida. Las claves son:
-Iniciar una intervención terapéutica inmediata por parte de un especialista
-Activar el apoyo social, el apego y la confianza.
-Retirar el factor estresante, en los casos en que todavía sigue existiendo (esto está especialmente indicado cuando el trauma es fruto de un abuso físico o psicológico que se mantienen en el tiempo), porque de lo contrario el cerebro se ve incapaz de procesar los eventos traumáticos.
-Incorporar dosis farmacológicas para facilitar el tratamiento, por parte del profesional de psiquiatría.
Suscríbete para seguir leyendo
- La cucaracha americana ya está en el 90% de las provincias de España: 'De mayor tamaño, más longeva y más adaptable
- Koldo reclama que asuntos internos de la Guardia Civil investigue si se accedió a bases de datos sobre él y su exesposa años antes de estallar el caso
- Restablecida la circulación tras el choque en la R3 de Rodalies Renfe Catalunya | Así hemos contado el incidente
- El Gobierno denunciará ante la Fiscalía la contratación de personas con enanismo en el cumpleaños de Lamine Yamal
- El hombre asesinado en Consell de Cent era un fugitivo de la mafia balcánica acusado de asesinato
- Piera, en 'shock' tras el incendio de la mezquita: 'Primero fueron a por los 'menas' y ahora ya van a por cualquier inmigrante
- Nuria Roure, doctora experta en sueño, sobre el descanso: dormir solo 4 horas por la noche reduce la capacidad cognitiva igual que si se beben 6 cervezas
- El Gobierno aprobará la ley que castiga con multas de hasta un millón de euros la exposición de personas con enanismo en espectáculos