Informe del Gobierno
El uso de las redes sociales se correlaciona con un peor bienestar mental entre los jóvenes
A más horas de consumo de aplicaciones, peor estado psicológico y más soledad no deseada
Uno de cada tres menores dice sufrir soledad no deseada, y este porcentaje crece entre las jóvenes y el colectivo LGTBI

Dos chicas jóvenes escuchan música con auriculares.


Fidel Masreal
Fidel MasrealPeriodista
Licenciado en Ciències de la Comunicació por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), curso de periodismo jurídico-político por la UAM - El País, ha ejercido como periodista político en Onda Cero, diari Menorca, Ràdio Barcelona (cadena SER) -donde fue jefe de la sección de Política- y Els Matins de TV3. Desde septiembre del 2008 es redactor en El Periódico, primero como cronista parlamentario en Madrid y en la actualidad especializado política catalana. Autor de "Conviure amb la depressió" (Mina, Eniclopèdia Catalana, 2007), "Game Over: els partits polítics, corrupció i vicis del sistema" (La Mansarda, 2013), "Cuentos Ex" (Magma Editorial, 2019) y "Contes del procés" (Magma, 2019). Colabora como analista en TVE, Catalunya Ràdio, SER Catalunya y RAC-1, entre otros.
Un informe del Ministerio de Juventud ha relacionado el número de horas que pasan los jóvenes españoles con las redes sociales y su nivel de bienestar emocional y sentimiento de soledad. El resultado: a mayor tiempo con estas redes digitales, peores indicadores. ¿Es una relación causa efecto? En eso no entra el documento, basado en encuestas, que sí ofrece datos concretos para la reflexión.
Es más, el informe no descarta que la relación entre redes sociales, salud mental y soledad sea de ida y vuelta: tanto el mayor tiempo de consumo digital puede empeorar el estado psicológico como a la inversa, puede ser que el hecho de sentir peor bienestar emocional o más soledad pueda llevar a pasar más tiempo con TikTok, Instagram o Twitter. En concreto, si los jóvenes que dedican hasta tres horas a las redes sociales su bajo nivel psicológico es del 23%, este porcentaje sube al 35% entre los que están más de 8 horas enganchados a las apps.
Discusión científica
Este estudio llega en un contexto de discusión intensa entre profesionales de la salud mental sobre el impacto de las redes sociales y el uso del móvil entre los menores. Recientemente, una investigación llevada a cabo en Estados Unidos con 4 mil adolescentes durante 4 años, concluye que casi un tercio presentó un uso adictivo de las redes sociales y el 24% de los teléfonos móviles. Este uso adictivo elevado o creciente "se asoció con un mayor riesgo de conductas o ideación suicida". Sin embargo, la investigación también concluye que estas alteraciones de la salud mental no tienen que ver con las horas de uso de las pantallas sino con comportamientos adictivos.
Ellas se sienten más solas
Y, de nuevo, un informe alerta de que más allá de lo más habitual, que es atribuir la soledad no deseada a las personas mayores, también los jóvenes la sufren. Y el porcentaje no es menor: uno de cada tres dicen sentirse así. Existen colectivos especialmente preocupados por esta situación, como las mujeres jóvenes y los integrantes del colectivo LGTBI. El porcentaje es incluso superior al de otros estudios recientes, como el del Barómetro de la Soledad No Deseada en Catalunya del pasado noviembre, elaborado entre ONCE y AXA, según el cual un 28,4% de jóvenes catalanes (de entre 18 y 34 años) sufren soledad no deseada.
En concreto, según en estudio ministerial casi la mitad de los jóvenes del colectivo LGTBI dicen sentirse solos. Y entre las mujeres el porcentaje (24%) es claramente superior al de los jóvenes varones (14%).
Pensamientos suicidas
De nuevo un estudio sobre los jóvenes, como otros recientes (un tercio de los universitarios catalanes presenta este riesgo) en el ámbito universitario, alerta con porcentajes altos del riesgo de suicidio entre estos menores. En concreto, el informe de Juventud cifra en un 15% los menores que presentan este riesgo de autolisis. Es más elevado entre ellas (17%) que entre ellos (13%).
Los factores que pueden alimentar estas cifras son el hecho de buscar empleo o estar parado, tener progenitores extranjeros o familias mixtas o pertenecer al colectivo LGTBI. Y otro dato destacado del estudio es que el 41% de estos jóvenes con alto riesgo suicida nunca han visitado a un especialista en salud mental. Uno de los motivos que explican este último dato son las barreras económicas: uno de cada cuatro jóvenes en riesgo de suicidio no van al médico por motivos económicos.
Suscríbete para seguir leyendo
- La cucaracha americana ya está en el 90% de las provincias de España: 'De mayor tamaño, más longeva y más adaptable
- Koldo reclama que asuntos internos de la Guardia Civil investigue si se accedió a bases de datos sobre él y su exesposa años antes de estallar el caso
- El hombre ejecutado en el centro de Barcelona era un sicario fugitivo de la mafia balcánica
- Restablecida la circulación tras el choque en la R3 de Rodalies Renfe Catalunya | Así hemos contado el incidente
- ¿Quién es el sicario ejecutado en el Eixample? ¿Qué hacen las mafias balcánicas en Barcelona? 7 claves del caso
- Piera, en 'shock' tras el incendio de la mezquita: 'Primero fueron a por los 'menas' y ahora ya van a por cualquier inmigrante
- Nuria Roure, doctora experta en sueño, sobre el descanso: dormir solo 4 horas por la noche reduce la capacidad cognitiva igual que si se beben 6 cervezas
- Under Madrid: el 'Club de la lucha' existe y está a 10 minutos de la Puerta del Sol de Madrid