Lenguaje
¿Eres catalán y no quieres hablar en castellano? Así te define la psicología
Desde la teoría de la identidad social hasta las experiencias personales, hay múltiples factores que explican el porqué de estos comportamientos
"¿Por qué no hablamos catalán aunque podamos?": el vídeo que ha abierto un debate lingüístico en Baleares
“Malos mallorquines”: jóvenes que no tienen el catalán como lengua materna rompen su silencio en redes

Una bandera española y una 'senyera' ondean al viento.
El lenguaje, además de ser un mecanismo a través del cual las personas se comunican, asimismo es un medio que transforma la realidad social al convertirse en un símbolo de identidad para las personas que lo practican tanto individual como colectivamente.
Por ello, en regiones como Catalunya, lugar donde coexisten dos lenguas oficiales (catalán y castellano), se producen circunstancias particulares en las que los individuos se decantan con práctico sentido de exclusividad hacia una de ambas, incluso a pesar de poder hablar la otra con perfecta normalidad.
Identidad social y experiencias individuales
Para dar respuesta a esta situación, la psicología cuenta con varias herramientas y planteamientos que podrían verter luz sobre por qué la gente escoge una u otra lengua, incluyendo variables que oscilan entre los sentimientos, las emociones o los valores éticos.
Uno de los principales aspectos recae en la identidad social, ya que el catalán facilita la conexión con la cultura y tradiciones regionales por cuestiones históricas. Las personas buscan reforzarse a través de grupos que les ayuden a asentar su autoestima, por lo que la exclusividad cobra un mayor peso para lograrlo.
Asimismo, las experiencias individuales tienen una responsabilidad considerable en la elección de un lenguaje u otro pues, por ejemplo, si una persona se ha criado en un espacio donde el catalán no es respetado y el castellano sí es valorado, se puede generar rechazo hacia el bando 'opresor', aunque también se pueden potenciar las nociones de adversidad hacia la lengua que ha sido marcada como inferior.
Teorías que explican el rechazo
Los principios y la ideología de las personas también inciden en el uso de la lengua, conduciendo así hacia la teoría del compromiso, la cual defiende que, cuando una persona se suma a una causa, esta tenderá a mantener una coherencia con sus principios en todas sus acciones, lo cual resulta más común en las personas que perciben que sus lenguas se ven amenazadas de desaparecer.
Por su parte, la teoría de la reactancia psicológica explica que, si una persona se siente obligada a algo, puede llegar a buscar reafirmar su individualidad haciendo caso omiso a la imposición, buscando autonomía en aquello que se busca prohibir.
Finalmente, las emociones como la ansiedad o la incomodidad también pueden afectar, puesto que, si una persona siente temor por hablar castellano en un espacio donde impera el catalán, los nervios y el descontrol inducirán más miedo al momento de utilizar un idioma con el que no se sienta cómoda.
- El despacho de Los Morancos 'va como un tiro': cancela más de 14 millones en deudas a 217 familias
- El Meteocat activa el aviso rojo por lluvias torrenciales en casi toda Catalunya
- Catalunya, tras el paso del temporal: ciudades inundadas, más de mil incidencias y dos desaparecidos en Cubelles por el desbordamiento del Foix
- Libres de Deuda: así funciona la empresa de Los Morancos que ayuda a liberar las cargas económicas de la gente
- ¿Por qué algunos teléfonos móviles no han recibido el aviso de 'Es Alert' por lluvias torrenciales en Catalunya?
- La llegada de una DANA dejará tormentas, fuertes lluvias y episodios de granizo a partir del viernes
- Catalunya activa sus planes frente a inundaciones ante las lluvias y tormentas previstas para este sábado
- Radar de lluvia en Barcelona y resto de Catalunya del Meteocat y Aemet: consulta en tiempo real