Vida social

Qué significa que nunca tengas tiempo para tus amigos, según la psicología

El individualismo puede dar lugar a la soledad y a una baja autoestima

Así puedes saber si alguien es una mala persona en los primeros minutos de charla, según la psicología

Javier Yanguas, psicólogo: "La dictadura de la felicidad deja al individuo muy solo"

Cuatro amigos dando un paseo.

Cuatro amigos dando un paseo. / Pexels

Patricia López Avilés

Barcelona
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

La vida moderna está llena de tareas, responsabilidades y estímulos que nos obligan a estar en constante movimiento

El ritmo frenético que marca nuestro día a día -largas jornadas laborales, estudios o tener que cuidar de la familia- hace que cultivar nuevas amistades o conservar las que tenemos sea una tarea complicada.

Sociedad individualista

Asimismo, cada vez hay más personas que declaran sentirse solas, aunque estén rodeadas de gente. Es más, según el psicólogo Marc Rodríguez, vivimos en una sociedad cada vez más individualista.

El individualismo es una tendencia creciente en nuestra sociedad hiperconectada y competitiva. Aunque puede tener beneficios en términos de centrarse en nuestros propios intereses y metas, también puede llevar a la soledad y a una baja autoestima.

Sentimiento de soledad

De hecho, en España se estima que el 20% de las personas sufren de soledad no deseada, según un estudio de 2024 del Observatorio estatal de la soledad no deseada.

Además, los jóvenes de entre 16 y 29 años son los que más la padecen: una de cada cuatro personas de ese rango de edad se sienten solas, sobre todo las mujeres.

Las relaciones de amistad juegan un papel fundamental para el buen desarrollo de nuestra salud mental, por lo que debemos cuidar nuestras relaciones.

"No tengo tiempo"

Como explica la psicóloga Olga Albaladejo, autora del libro 'Conjuros de Bien-estar', a la revista 'Cuerpo y mente', cuando sentimos que no tenemos tiempo para nuestros amigos o posponemos los planes con ellos, en muchas ocasiones no se trata solo de tiempo.

Si realmente nos importa alguien, podemos encontrar algún momento. Según Albaladejo, existen razones internas por las que siempre aplazamos las quedadas. 

Entre ellos el cansancio extremo tras una exhaustiva semana laboral, que puede hacer que lo único que queramos sea encerrarnos en casa. No obstante, quedar con las personas que más nos reconfortan puede devolvernos la energía.

Falsa independencia

El sentimiento de falsa independencia de la sociedad moderna nos intenta convencer de que debemos ser independientes y autónomos y que no necesitamos a nadie. Según la psicóloga, la realidad es que estamos desconectados de los demás y de nosotros mismos. 

Además, muchos optan por esperar la llamada de la otra persona, lo que hace que se pase mucho tiempo sin ver al otro.

Esto puede ir acompañado de vergüenza o inseguridad: hay quienes piensan “ya no es lo mismo” o “qué van a pensar si llamo ahora”, tras un largo tiempo sin contacto, lo que hace que nunca den el paso.

Ayuda profesional

Finalmente, hay quienes sufren apatía o síntomas depresivos sin saberlo porque, cuando todo cuesta, lo primero que dejamos de hacer es socializar. No obstante, socializar tiene múltiples beneficios para la salud física y mental: mejora el bienestar emocional, reduce el estrés, estimula el cerebro y ayuda a desarrollar habilidades sociales.

Encontrar aquello que te bloquea es la clave para romper el ciclo y empezar a hacer planes con otras personas pero, si ves que no eres capaz, lo mejor es buscar ayuda profesional