Demanda de las familias
Catalunya ultima un plan de choque que ofrecerá plazas hospitalarias para jóvenes con trastornos mentales graves
Se trata de unos 50 jóvenes con una situación de elevada complejidad que tendrán así atención personalizada
Las familias llevan años denunciando que se encuentran al límite y que no cuentan con los recursos adecuados

Barcelona 07/10/2024 Max, un niño autista que ha tenido muchas crisis y su madre está desesperada. autismo Fotografía de Ferran Nadeu / FERRAN NADEU


Fidel Masreal
Fidel MasrealPeriodista
Licenciado en Ciències de la Comunicació por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), curso de periodismo jurídico-político por la UAM - El País, ha ejercido como periodista político en Onda Cero, diari Menorca, Ràdio Barcelona (cadena SER) -donde fue jefe de la sección de Política- y Els Matins de TV3. Desde septiembre del 2008 es redactor en El Periódico, primero como cronista parlamentario en Madrid y en la actualidad especializado política catalana. Autor de "Conviure amb la depressió" (Mina, Eniclopèdia Catalana, 2007), "Game Over: els partits polítics, corrupció i vicis del sistema" (La Mansarda, 2013), "Cuentos Ex" (Magma Editorial, 2019) y "Contes del procés" (Magma, 2019). Colabora como analista en TVE, Catalunya Ràdio, SER Catalunya y RAC-1, entre otros.
El Govern podría aprobar a finales de este mes de junio o a principios de julio un plan de choque para atender a adolescentes y jóvenes con trastornos mentales de especial gravedad. Se trata de aproximadamente unos 50 casos en Catalunya de chicos y chicas, algunos de ellos menores, con trastornos de salud mental y de conducta cuyas familias llevan meses exigiendo soluciones. La especial complejidad de estos casos lleva al límite a madres y padres, desesperados ante la falta de atención personalizada y la vivencia de situaciones límite en sus domicilios.
Según ha podido saber EL PERIÓDICO, las conselleries de Educació, Drets Socials i Salut están ultimando el texto de un acuerdo de Govern que supondrá, en líneas generales, el ingreso de estos jóvenes en plazas creadas a tal efecto en hospitales. Y un tratamiento personalizado mediante equipos especializados.
El acuerdo es el fruto de meses de presión y reclamaciones de madres y padres que describen casos en los que se acumulan trastornos del espectro autista, discapacidad intelectual y trastornos de conducta. Son perfiles que obligan a una atención continuada a estos jóvenes para evitar que sufran o puedan generar algún incidente.
El plan: plazas y equipos
A la espera de la redacción definitiva del acuerdo entre las tres áreas del Govern, el plan pasa por crear plazas para estos aproximadamente 50 casos. Además se ampliarán los actuales equipos Guía. Son actualmente 10 equipos en toda Catalunya que atienden de forma específica a casos de elevada complejidad. Sus profesionales se desplazan a los espacios donde estos jóvenes llevan a cabo su vida habitual y después trasladan la información de las necesidades de cada uno a las diferentes áreas del Govern. El plan prevé crear un nuevo equipo, con lo que habría 11 operativos. Y también se creará un equipo de tratamiento asertivo comunitario (ETAC).
Asimismo, el proyecto prevé poner en marcha alguna otra unidad de 'Acompanya'm', equipos terapéuticos educativos para jóvenes con trastornos mentales. Actualmente en Catalunya hay dos unidades 'Acompanya'm': la que gestiona el Hospital Sant Joan de Déu en Esplugues y la que gestiona Sant Joan de Déu Terres de Lleida. Estas unidades contemplan ingresos de hasta 18 meses.
A nivel educativo, el plan supondrá que Educació pondrá al servicio de estos adolescentes educadores especializados. Y que Drets Socials creará diferentes plazas a nivel residencial, con apoyo para discapacidad intelectual y trastorno del espectro autista.
"Urgente y necesaria"
Fuentes del Govern admiten a este diario que la creación de estas plazas -que se ubicarán en centros hospitalarios de la red pública- es "urgente y necesaria" para poder abordar y atender estos trastornos de alta complejidad. En concreto se trata de plazas UHEDI (Unidades Hospitalarias Especializadas en Discapacidad Intelectual).
En el Govern existe una clara conciencia de que la situación de las familias es de auténtica desesperación: se han dado casos en los que madres y padres han renunciado a la tutela de sus hijos para que la Administración se vea obligada a responsabilizarse de ellos. Las familias han llevado recurrentemente sus historias a la Sindicatura de Greuges, a las conselleries del Govern y a los medios de comunicación.
Según las fuentes consultadas, el plan de choque servirá de ayuda pero no será suficiente. El objetivo a medio plazo, apuntan, es que estos jóvenes estén bien tratados y atendidos sin necesidad de que sus familiares dediquen las 24 horas del día a estar por ellos. En todo caso, apuestan por una visión comunitaria en la que con el paso del tiempo estos jóvenes puedan experimentar cierta recuperación y estar en un entorno comunitario, familiar o en las unidades de convivencia que se consideren útiles en cada caso.
Más casos graves
El Govern hizo una primera criba en la que aparecieron más de 100 casos de especial complejidad. La selección definitiva se ha hecho priorizando a los que ya están en manos de más de una 'conselleria' y tienen una necesidad más inmediata. Al resto se les irá dando solución de forma progresiva.
En la actualidad, la gestión de estos casos se ha ido solucionando puntualmente con ingresos en determinados centros, y en plazas que probablemente no eran las adecuadas. El plan de choque trata, según el Govern, de ordenar esta situación. Y con un objetivo a largo plazo: que las plazas desaparezcan en tanto que los jóvenes hayan podido encontrar espacios adecuados o residencias especializadas.
"Vidas que merecen ser vividas"
Una de las madres que ha denunciado su caso es María José: "Estoy todavía con fuerzas para denunciar todo esto, porque es muy duro ver cómo se producen las autoagresiones (de ahí la necesidad de forrar la habitación). Queremos denunciar la falta de medios en las conselleries, son vidas que merecen ser vividas aunque tengan discapacidad, son personas", clama sin perder la entereza. Ha tenido que dejar su empleo para cuidar de Leo (nombre ficticio), y ahora la familia vive con el sueldo del marido de María José y padre del niño.
María José ha vivido la experiencia de ocupar una plaza con Leo que después se ha reclamado para otro caso: "Tiene entre diez y doce camas, faltan recursos, y en una reunión la doctora me dijo que le darían el alta médica a Leo porque había otro menor que debía ocupar la plaza". Esto la obliga a dedicarse íntegramente a su hijo. El trastorno de Leo hace que pueda lesionarse o lesionar a alguien en cualquier momento. En los últimos meses, Leo ha mejorado y tiene menos crisis, pero su madre sigue teniendo que batallar por el sobrecoste de precios y modificación de ratios y vivencias discriminatorias. O la batalla por conseguir apoyo para transporte. Lo ha denunciado a la Sindicatura de Greuges.
- Luis José Rodríguez Muñiz, catedrático de didáctica de las Matemáticas: 'No podemos seguir enseñando Matemáticas como en 1940
- Reestablecido el servicio de Rodalies en Viladecans tras el atropello de una persona
- Las tormentas marcan el fin de semana en Catalunya: alerta roja en Catalunya Central y tormentas eléctricas en el Empordà
- Última hora del incendio en la Segarra: 1.000 hectáreas quemadas y confinados 450 vecinos
- 20 años de la primera cirugía robótica de España: la Fundació Puigvert operó dos cánceres de próstata con un Da Vinci de solo tres brazos
- Incendio forestal en Paüls: confinados 5 municipios del Baix Ebre por un fuego que ha quemado 1.500 hectáreas
- Dos muertos y seis heridos en un accidente en la A-2 en Soses con cuatro coches implicados
- Telescopios de todo el mundo observan la llegada de un gigantesco objeto interestelar a nuestro Sistema Solar