Salud mental

¿Existe una etapa gris en la vida? La ciencia dice que sí, y ocurre a esta edad

Un estudio del National Bureau of Economic Research revela la edad exacta donde se toca fondo

Marian Rojas, psiquiatra, da seis claves para que una pareja funcione: "No existen las parejas perfectas"

Esto es lo que hay que hacer para que los hijos no sean sobrecomplacientes, según el psicólogo Álvaro Bilbao

¿Existe una etapa gris en la vida? La ciencia dice que sí, y ocurre a esta edad

¿Existe una etapa gris en la vida? La ciencia dice que sí, y ocurre a esta edad

Cloe Bellido

Barcelona
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

La vida de cada persona es diferente, al igual que el momento donde se pasa por un mal momento, lo que llamamos una etapa gris. Para algunos puede ser durante la infancia o la adolescencia; para otros, durante la juventud o los primeros años de adultez. De hecho, este momento puede llegar incluso durante la tercera edad. No hay un patrón infalible por el cual todos pasemos, sin embargo, un estudio de la National Bureau of Economic Research (NBER) explica cuándo la felicidad empieza a decaer hasta tocar fondo, casi con 50 años.

El punto más bajo

El estudio de la NBER sugiere que la felicidad comienza a decaer a partir de los 18 años, hasta tocar fondo a la edad de los 47 años. Sin embargo, el estudio explica que a partir de esa frontera, la felicidad vuelve a subir, formando una U.

Para esta investigación, la organización estadounidense no solo ha estudiado a gente local, también ha estudiado a la población europea mediante estudios longitudinales, es decir, durante muchos años, demostrando que los resultados obtenidos sobre la felicidad van más allá de la cultura o el país donde uno vive, sino que se trata de un proceso vital por el que todos pasamos, independientemente de donde seamos.

A partir de esa edad, la felicidad vuelve con más fuerza

La NBER ha hecho hincapié en que, a partir de esa etapa gris que llega a los 47 años, la felicidad vuelve con más fuerza que nunca, viendo picos de felicidad en la cincuentena, al cumplir los 60 años o incluso pasada la setentena, muy parecidos o incluso superiores a los que se experimentan durante la infancia o la adolescencia.

Contraste con otros estudios

Este estudio contrasta con otros que explican que los picos de felicidad no tienen nada que ver con la edad o la etapa vital en la que pasemos, sino en la forma de vivir, la calidad de esta o de la de nuestras interacciones sociales. Algunos, incluso lo atribuyen a lo que comemos.

Sin embargo, este estudio revela la decadencia de felicidad a los 47 años, independientemente de la persona, ligado a la exigencia laboral, familiar y personal, que podría ser uno de los causantes de este resultado, junto con la famosa 'crisis de la mediana edad'. El ascenso posterior a los 47 puede derivar directamente de la inteligencia emocional y madurez que ya ha adquirido un adulto cerca de los 50, por lo que el bache de pasar por una etapa gris puede ser superado en los años inmediatos a este.