El arte de cuidarse

Síndrome del trabajador burbuja: ¿Exceso de responsabilidad u obsesión?

El síndrome del trabajador burbuja se refiere a la dificultad que encuentran los empleados para desconectarse de sus obligaciones laborales

Trabajadores con sus maletines.

Trabajadores con sus maletines. / EL PERIÓDICO

Luz Milagros Moreno Guzmán

Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Con la llegada del verano y las vacaciones estivales, existe más tiempo para poder desconectar, disfrutar de las actividades que más nos gustan o, simplemente, pasar más tiempo con nuestras familias. Sin embargo, esto no ocurre con las personas que sufren este síndrome, a las que las vacaciones suponen un problema por la dificultad de desconexión con su ámbito laboral. El teletrabajo o los límites borrosos entre el mundo del offline y online ofrecen las condiciones para que este síndrome se desarrolle.

Según el Colegio Oficial de Psicología de Madrid, las consultas psicológicas han aumentado alrededor de un 20% con motivo de la crisis sanitaria y económica ocasionada por la pandemia. Y los problemas relacionados con el entorno laboral también entran en juego. Las personas que sufren este síndrome presentan una gran dificultad a la hora de separar su vida profesional de la personal. Esto puede generar en ellos estrés y ansiedad constante, imposibilitando su desconexión de asuntos laborales y dificultando el disfrute de su tiempo de ocio.

Efecto del teletrabajo

Los cambios sociales vividos en los últimos años han agravado esta situación. El teletrabajo es el principal causante, ya que al realizar tareas profesionales en casa, la línea entre vida personal y laboral queda muy diluida. La comunicación inmediata, la hiperconectividad y la presión por la productividad constante son las principales causas, esta sobreinversión en la actividad laboral puede llevar a la pérdida de interés por otras áreas de la vida, provocando un desequilibrio que puede desembocar en problemas de salud física y mental.

 Factores de riesgo

Agotamiento: Sentirse constantemente cansado, física y emocionalmente, incluso después de una noche de sueño adecuada.

Cambios en el comportamiento: Observar cambios significativos en el comportamiento de un individuo en el trabajo, como irritabilidad, ansiedad, depresión o aislamiento social.

Falta de motivación: Pérdida de interés en el trabajo y dificultad para encontrar motivación o satisfacción en las tareas laborales.

Reducción del rendimiento: Experimentar una disminución en la productividad y la calidad del trabajo.

Problemas físicos y de salud: Desarrollar problemas de salud relacionados con el estrés, como dolores de cabeza, problemas gastrointestinales o tensiones musculares.

Dificultad para desconectar: Incapacidad para desconectar del trabajo, incluso fuera del horario laboral, lo que puede llevar a una sensación constante de estar «en el trabajo».

Conflictos en las relaciones laborales: Tener problemas en las relaciones con colegas, supervisores o subordinados.

Percepción negativa del trabajo: Sentir que el trabajo es abrumador, poco gratificante o que no tiene sentido.

Problemas de sueño: Experimentar dificultades para conciliar el sueño o mantenerlo debido a preocupaciones relacionadas con el trabajo.

Aumento del ausentismo laboral: Tomar más días libres o faltar al trabajo con frecuencia debido al estrés o problemas de salud relacionados con el trabajo.

Estrategias para afrontar el síndrome

Capacitación en manejo de estrés: Infórmate sobre habilidades de afrontamiento en el estrés, esto te ayudará a desarrollar estrategias para lidiar con la presión laboral.

Promueve el equilibro entre trabajo y vida laboral: Toma descansos regulares si teletrabajas y fomenta el descanso fuera del ámbito laboral, a través de actividades placenteras que te hagan sentir bien, tu bienestar emocional te lo agradecerá.

Recurre a recursos de apoyo: Implícate en programas de asesoramiento o acceso a profesionales de salud mental si los síntomas se descontrolan, ellos te ayudarán a ver metas y objetivos claros.

Reduce la carga de trabajo: Evalúa la carga de trabajo y busca maneras de distribuir de forma más equitativa las tareas y proyectos.

Fomenta la desconexión digital: Establece una política de actuación que limite el envío de correos electrónicos o mensajes de trabajo fuera del horario laboral.

Promueve el auto cuidado: Presta atención a la importancia del auto cuidado, como la alimentación saludable, el ejercicio y la gestión del tiempo libre.

Fomenta la flexibilidad y la adaptabilidad: Promueve la adaptabilidad y la resiliencia, bríndate oportunidades para aprender nuevas habilidades y enfrentar desafíos de manera efectiva.

Para cualquier consulta sobre el síndrome del Trabajador Burbuja se puede escribir al correo electrónico mluzmilagros@gmail.com

Suscríbete para seguir leyendo