Investigación sobre salud mental y jóvenes

Un tercio de los universitarios catalanes presentan riesgo de suicidio

El trabajo, liderado por un investigador de la UAB, constata la relación entre el consumo de cannabis y estas conductas

Joaquim Limonero reclama organizar talleres de regulación emocional entre los estudiantes

Pintada sobre el suicidio en Alicante.

Pintada sobre el suicidio en Alicante.

Fidel Masreal

Fidel Masreal

Barcelona
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

El 35% de los estudiantes universitarios tienen riesgo de suicidio. Este alto índice está relacionado con el consumo de cannabis. Son datos de un estudio liderado por Joaquim Limonero, catedrático de Psicología de la UAB y coordinador del grupo de investigación en estrés y salud. Han participado en la muestra más de 900 alumnos de la UB, la Autónoma y la Universitat de Girona.

Los estudiantes que tienen más ansiedad abusan del cannabis y esto incrementa el riesgo suicida, hay una relación directa

Joaquim Limonero

— Catedratico de Psicologia de la UAB y coordinador del grupo de investigación en estrés y salud

El estudio correlaciona el consumo de cannabis con este riesgo de suicidio. Tal como explica Limonero, los estudiantes "que tienen más ansiedad abusan del cannabis, hacen un uso desmesurado, y esto incrementa el riesgo suicida, hay una relación directa". Y es que entre los estudiantes analizados, casi un 30 por ciento dice haber consumido cannabis durante el último año. Y un 11% son fumadores habituales de esta droga (una vez por semana, aproximadamente). Los alumnos tienen una media de 21 años.

Cómo se mide el riesgo suicida

Existen escalas de evaluación de riesgos, con varias preguntas, relacionadas con el intento de suicidio, el pensamiento, o el hecho de hablarlo comunicado a alguien. Limonero valora el contraste entre "una población que en principio tiene bastante bienestar, los estudiantes universitarios, y el riesgo elevado de suicidio" y ello lo vincula a "situaciones de estrés académico".

Se ha analizado que la ansiedad multiplica por 1,36 el riesgo de suicidio, mientras que la impulsividad lo aumenta un 1,04 y el cannabis un 1,05. Dicho ello, el investigador recuerda que el suicidio es un fenómeno complejo, y tiene que ver también con la estructura familiar de ingresos, de relaciones personales, de la existencia o no de antecedentes, de la presencia de ansiedad o depresión crónicas, entre otros factores.

Cómo prevenir

El investigador considera clave como factor protector de este riesgo de suicidio que se lleven a cabo "estrategias de regulación emocional". Es decir, "la capacidad que tiene cada uno de transformar una situación previa para que la emoción resultante sea menor", explica el investigador. Se trata de llevar a cabo las llamadas restructuraciones cognitivas, porque "el enfoque ayuda a reducir la intensidad de la emoción".

La regulación emocional puede hacer que veas las situaciones menos estresantes

Joaquim Limonero

— Catedrático de Psicologia de la UAB y coordinador del grupo de investigación en estrés y salud

De hecho, según el investigador, se llevan a cabo talleres de regulación emocional con estudiantes de Psicología General Sanitaria, para que estén formados. Y con ello se reducen los niveles de ansiedad, depresión e impulsividad. "La regulación puede hacer que veas la situación menos estresantes si te centras en aspectos no solo negativos de una vivencia, usando las estrategias más adecuadas", añade.

Más barato y efectivo

Limonero destaca que estas estrategias de regulación emocional son más baratas que otras estrategias, y más efectivas. Por ejemplo, ante situaciones leves o moderadas de ansiedad o depresión, la combinación de un fármaco con una sesión grupal de terapia psicológica para adquirir herramientas emocionales mejora el pronóstico tan solo en tres sesiones. "El psicofármaco, en gran medida, no soluciona el problema de base: tus rumiaciones, tus problemas relacionados con llegar a final de mes o tener un compañero de trabajo que te fastidia"; opina el investigador.

Teléfonos de prevención

061 Salut Respon

024 Atención a la conducta suicida

900 925 555 Ayuntamiento de Barcelona