Salud mental
El psicólogo Rafael Santandreu da la clave para combatir la psicosomática: demuéstrale "a tu mente que estás bien"
¿Te sientes constantemente agotado? Nueve signos de sufrir fatiga emocional
Las adolescentes sufren el doble de malestar mental que los jóvenes

Persona joven con dolor de cabeza. / GECSEN / Europa Press
Un trastorno psicosomático es el que hace referencia a que los factores psicológicos pueden influir en las causas o la evolución de un trastorno físico. Por ello, cuando una persona somatiza quiere decir que está expresando físicamente su malestar psicológico.
Estos problemas pueden tener su origen en varios acontecimientos de la vida, como el estrés o las malas relaciones que empeoran el estado de ánimo y afectan a la salud mental.
Las emociones tienen un papel fundamental en el surgimiento de las enfermedades psicosomáticas, creando o empeorando daños corporales.
El psicólogo Rafael Santandreu ha detallado en el programa 'Atrévete', de la Cadena Dial, cómo se debe combatir la psicosomática. "Todos hemos tenido alguna psicosomática", asegura. Estas enfermedades parecen reales, pero surgen dentro de nuestra mente.
Posibles dolores psicosomáticos
Según él y otros investigadores, el 30% de las consultas, especialmente a los médicos de primaria, lo son. Entre estos dolores se encuentran los de cabeza, espalda y articulaciones. También problemas estomacales y cansancio no justificado.
"Yo mismo tuve ataques de lumbago con 20 años", asegura el especialista. Estos fuertes dolores venían dos veces al año y, al darse cuenta de que eran psicosomáticos, consiguió dejar de sufrirlos.
Cómo identificar y combatir esos dolores
Para combatir la psicosomática, el especialista considera esencial visitar al médico, para que este determine el origen del dolor, pues cabe la posibilidad de que no sea psicosomático. En el caso de que el especialista no detecte nada, llega el turno del trabajo propio.
"Ahora puedes hacer el trabajo mental de demostrarle a tu mente que estás bien y que no necesitas que te envíe estos síntomas", afirma Santandreu. Para hacerlo, considera que se deben seguir dos pasos.
Primero: es importante hablar con la propia mente y convencerla de que se está bien. Segundo: el experto recomienda, aparte de hablar con uno mismo, demostrar con hechos que uno se encuentra en buen estado.
"Tienes que hacer deporte, irte a bailar con tus amigos...", cuenta el psicólogo. Según él, la mente acostumbra a sobreproteger el cuerpo y, por este motivo, le envía señales, en forma de unos dolores que, a menudo, son innecesarios.
- Carlos Egea, experto en sueño: 'Es una barbaridad que más de seis millones de españoles sufran insomnio
- La 'generación Lamine Yamal' llega a la selectividad: 'Estamos hartos de que nos digan que no tenemos futuro
- Hallados los cadáveres de una bebé y una mujer en el mayor parque público de Roma
- El psicólogo Álvaro Bilbao advierte: si tu hijo hace estas preguntas, acude al pediatra 'lo antes posible
- Enrique Rojas, psiquiatra, sobre los errores al elegir una pareja: “No hay amor sin cultura”
- La Agencia Europea de Medicamentos alerta de que Ozempic puede causar ceguera como 'efecto secundario muy raro
- Una investigación en España cifra en miles los afectados por una presunta estafa millonaria de criptomonedas y NFT que involucra a futbolistas de élite
- Estos son los dos colores que la psicología asocia a las personas con mal carácter