Salud mental en situación de crisis

Lídia Rius, psicóloga experta en emergencias: "Si los mensajes no son claros, generan bloqueo y ansiedad anticipatoria"

La incertidumbre puede generar más estrés que el hecho en sí, apuntan los expertos

“Cuando no hay nadie al otro lado, lo hacen los rumores, y eso nos deja desamparados”, alerta el profesor Carles Pont

La estación de Sants intenta volver a la normalidad el día siguiente del apagon general en España

La estación de Sants intenta volver a la normalidad el día siguiente del apagon general en España / FOTO de ZOWY VOETEN

Marc Darriba

Marc Darriba

Barcelona
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

El apagón general del 29 de abril que afectó a la península Ibérica evidenció una carencia crucial: la falta de comunicación inmediata y clara por parte de las autoridades. Mientras miles de personas se quedaban sin luz, también se quedaban sin respuestas. Sin contexto. Sin saber si era un problema local o global.

Este vacío informativo no solo generó desinformación y rumores, sino que tuvo consecuencias emocionales que a menudo pasan desapercibidas: angustia, estrés, pérdida de confianza y una profunda sensación de desconexión institucional. 

Qué se comunicó mal durante el apagón

Según Carles Pont, profesor de comunicación en la Universitat Pompeu Fabra y experto en situaciones de riesgo y crisis, “se tardó demasiado en dar explicaciones, y se hizo sin portavoces técnicos”. Para el profesor, la percepción de que “nadie tiene el control” se traduce en miedo y desorientación, especialmente cuando las redes sociales amplifican las hipótesis más extremas.

Una comunicación inadecuada puede empeorar el malestar psicológico y favorecer el colapso emocional

Carles Pont

— Profesor de comunicación en la Universitat Pompeu Fabra

Pont asegura que el problema no es nuevo: la dana en Valencia o crisis sanitarias recientes han mostrado patrones similares. La ciudadanía quiere saber, y quiere saberlo de forma clara, ordenada y rápida. Cuando eso no ocurre, aumenta la desconfianza.

La información regula las emociones

Para Lídia Rius, vicepresidenta de la sección de psicología de las emergencias del Col·legi Oficial de Psicología de Catalunya (COPC), la forma en que se informa tiene un impacto directo en la salud emocional colectiva.

Decir que todo irá bien si no lo sabemos no es útil. Es mejor reconocer la dificultad y ofrecer acciones concretas que nos ayuden a recuperar el control

Lídia Rius

— Vicepresidenta de la sección de psicología de las emergencias del Col·legi Oficial de Psicología de Catalunya (COPC)

“La percepción del riesgo no depende tanto del hecho real como de cómo se explica. Si los mensajes son claros y consistentes, ayudan a regular emocionalmente. Si no, generan bloqueo y ansiedad anticipatoria”, afirma.

Rius advierte que algunas personas tienen una tolerancia baja a la incertidumbre, especialmente si viven situaciones de vulnerabilidad, dependencia o patologías previas: “Una comunicación inadecuada puede empeorar el malestar psicológico y favorecer el colapso emocional”.

 Cómo cuidarnos cuando la información escasea

Tanto Pont como Rius coinciden en que el bienestar emocional en situaciones de crisis también depende de nuestro consumo informativo.

Recomendaciones básicasa

  • Consultar únicamente fuentes oficiales y medios contrastados. Evitemos las cadenas de WhatsApp o perfiles alarmistas.
  • Limitar la exposición a noticias. Marquémonos franjas horarias para informarnos y evitemos estar conectados constantemente.
  • Apoyar a las personas vulnerables de nuestro entorno: niños, personas mayores o con problemas de salud mental.
  • Practicar el autocuidado emocional. Realizar pequeñas acciones que devuelvan la sensación de control ayuda a contener el estrés.

¿Cómo debería comunicar la administración?

Para el profesor Pont, la comunicación de crisis debe cumplir dos funciones: informar y calmar. Esto implica elegir bien a los portavoces (tanto expertos como políticos), usar un lenguaje transparente y evitar puestas en escena confusas.

Desde la psicología, Rius añade que también es necesario validar emocionalmente el malestar de la población, sin paternalismos. “Decir que todo irá bien si no lo sabemos no es útil. Es mejor reconocer la dificultad y ofrecer acciones concretas que nos ayuden a recuperar el control”.