Expresión artística y recuperación

Claudia Cedó, dramaturga: "El teatro siempre me ha salvado"

La dramaturga y psicóloga Clàudia Cedó.

La dramaturga y psicóloga Clàudia Cedó. / SALA BECKETT

Marc Darriba

Marc Darriba

Barcelona
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

La dramaturga Clàudia Cedó emocionó al público de la VII Jornada de Artes en Salud, celebrada este jueves en el Parc Sanitari Sant Joan de Déu, al afirmar: “el teatro siempre me ha salvado. Cedó compartió cómo escribir la obra 'Una perra en un descampado' le permitió elaborar su duelo perinatal y convertir el dolor en creación. “La felicidad es encontrar belleza incluso dentro del dolor, y el arte es una de las pocas formas de lograrlo”, aseguró.

La felicidad es encontrar belleza incluso dentro del dolor, y el arte es una de las pocas formas de lograrlo

Claudia Cedó

— Dramaturga

El cantante Joan Dausà, participante en la mesa inaugural “El camino de la felicidad”, explicó que la música le permite entenderme sin pasar por la razón. Reivindicó la tranquilidad como forma profunda de felicidad y señaló que la creatividad a menudo nace de la soledad y la introspección. Para Dausà, “conectar emocionalmente con el público también es una forma de cuidado”.

La música me permite entenderme sin pasar por la razón

Joan Dausà

— Cantante

La jornada, impulsada por el programa Torrents d’Art, puso de relieve cómo las artes en salud pueden mejorar la salud mental, reducir el estigma y generar vínculos sociales. “No se trata solo de hacer arte con finalidad terapéutica, sino de generar vínculos reales a través de la creación”, explicó la mediadora artística Begoña Trujillo.

No se trata solo de hacer arte con finalidad terapéutica, sino de generar vínculos reales a través de la creación

Begoña Trujillo

— Mediadora artística

Una visión compartida por Ràdio Nikosia, un proyecto pionero de radio hecho por personas con diagnóstico en salud mental. “Yo estaba en la mierda, y gracias a la radio ahora me siento transformado”, compartió Teo, uno de los integrantes. Para muchos, como Miguel Ángel —superviviente de un intento de suicidio— la experiencia artística ha sido clave en su reconstrucción personal: “Queremos llevar una radiomóvil a los barrios para crear una red de empatía ciudadana”.

La dramaturga Cedó también pidió dignificar la creación artística en contextos sociales y sanitarios. “Mis proyectos deberían dejar de existir porque la diversidad debería estar presente en todas las compañías teatrales”, señaló. Y añadió: “Como país, deberíamos redefinir qué entendemos por excelencia artística”.

Arte en lugar de pastilla

La jornada también subrayó la importancia creciente de la prescripción cultural como herramienta de salud pública. Según datos del Departament de Salud, en 2024 se realizaron más de 30.000 derivaciones a actividades como talleres artísticos, clubes de lectura o visitas a museos. Estas prescripciones sociales y culturales ya forman parte de la práctica clínica de muchos profesionales sanitarios.

Hay que dejar de trazar una línea divisoria entre salud y cultura

Martín Correa

— Antropólogo médico

El antropólogo médico Martín Correa defendió que “hay que dejar de trazar una línea divisoria entre salud y cultura”. En su opinión, el arte permite construir nuevas narrativas identitarias que van más allá del diagnóstico médico, y ayuda a reconectar con la comunidad y con uno mismo.

Derechos culturales e inclusión creativa

Uno de los grandes ejes de la jornada fue el derecho universal al acceso a la cultura, tanto como espectadores como creadores. Cedó destacó la labor de su proyecto Escenaris Especials, que promueve la inclusión de personas con diversidad funcional en las artes escénicas. Su objetivo es claro: que este tipo de proyectos no sean necesarios porque la diversidad esté plenamente integrada en los escenarios convencionales.

Yo estaba en la mierda, y gracias a la radio ahora me siento transformado

Teo

— Integrante de Radio Nikosia

Durante el encuentro, se defendió que las prácticas culturales deben ser accesibles, sostenidas en el tiempo y consideradas partes esenciales del sistema de salud y de los derechos sociales básicos.

La cultura genera bienestar

El programa Torrents d’Art, con 15 años de trayectoria, promueve actividades artísticas en entornos sanitarios desde una perspectiva cocreativa. Según la Organización Mundial de la Salud, participar en actividades culturales mejora el bienestar emocional, las conductas saludables y la calidad de vida.

La cultura, la música y la literatura nos salvaron durante la pandemia

Meritxell Esteve

— Periodista

“La cultura, la música y la literatura nos salvaron durante la pandemia”, recordó la periodista Meritxell Esteve. Hoy, el reto es consolidar este papel de la cultura como herramienta estructural dentro del sistema sanitario, más allá de los momentos de crisis.