Salud mental
La psiquiatra Marian Rojas Estapé, sobre las adicciones: "Hay cambios en el cerebro cuando uno consume constantemente TikTok..."
La continua exposición a redes sociales, videojuegos u otros contenidos estimulantes afecta a nuestra salud mental
El experto en desarrollo personal Mario Alonso Puig, sobre la amistad: debemos "escuchar y ofrecer..."
¿Cómo saber si estás enganchado al móvil?

La adicción a las nuevas tecnologías genera graves problemas. / Europa Press
La amplia diversidad de estímulos que recibimos en nuestro día a día a través de las nuevas tecnologías tiene consecuencias sobre el funcionamiento de nuestro cerebro.
Al menos, eso es lo que dice la psiquiatra Marian Rojas Estapé, que cuenta que actividades como el consumo constante de contenidos derivados de las redes sociales o jugar a diario durante horas a videojuegos pueden llegar a afectar a la manera en la que funcionan nuestros circuitos de dopamina (una de las llamadas moléculas de la felicidad).
Efectos reales sobre el cerebro
Igual que sucede con las drogas, el cerebro se va adaptando cada vez a niveles más elevados de dopamina y va adquiriendo resistencia.
La experta explica esta situación mediante un ejemplo: cuando un padre juega con su hijo al parchís, el menor recibe "un placer de cinco bolitas de dopamina".
Cuando ese niño se introduce en el mundo de los videojuegos, por ejemplo, su cerebro recibe estímulos más intensos y "ahí circulan 50 bolitas de dopamina".
Esto lleva a que, en muchos casos, se acaben desarrollando verdaderas adicciones que se traducen en "cambios en el cerebro" en el momento en el que uno consume constantemente contenidos que son muy estimulantes como "Tiktok, pornografía o videojuegos" de forma constante.
Los "ladrones de dopamina"
Rojas habla de "ladrones de dopamina", frase con la que describe aquellos contenidos que "están diseñados para generar cada vez más dopamina".
En el momento en el que elementos como Tiktok o los videojuegos se consumen de manera constante, lo que sucede es que las "carreteras de la dopamina" -forma en la que la psiquiatra se refiere al funcionamiento de los receptores de esta molécula- se hacen "más grandes" y cada vez va "circulando más dopamina".
No ponerle freno a esta situación puede acabar derivando en una sensación de insatisfacción constante, de que nada nos entretiene, nos divierte o nos resulta suficiente.
Afrontar esta situación
Pese a que la cantidad de estímulos que recibimos día a día es muy elevada, debemos tratar de gestionar el tiempo que le dedicamos a aquellos contenidos que nos aportan una falsa felicidad, breve y puntual.
Según Rojas, hay que "volver a reconfigurar las carreteras [de dopamina]", conseguir que se vuelva a generar un espacio en nuestro cerebro para volver a aquellas actividades que nos hacen realmente felices y nos aportan bienestar y salud mental.
- El centro comercial de Badalona atacado con un hacha por un presunto yihadista pide que sea condenado a 3 años y medio de cárcel
- El trago de 'agua' que casi mata un hombre en Vigo: 'En segundos noté que me quemaba vivo por dentro
- Los pediatras alertan de que en algunos hospitales la atención de niños en UCI está a cargo de especialistas en adultos
- Francisco, a su enfermero, en sus últimas horas: 'Gracias por traerme de vuelta a la Plaza
- Ángel Fernández, cardenal español que participará en la elección del nuevo Papa: 'No me da vértigo, pero será una experiencia única
- Barcelona despide a la familia Escobar-Camprubí en un funeral multitudinario: 'Viviremos más intensamente por vosotros
- La propuesta de los médicos para frenar las enfermedades del hígado: una subida del 40% del precio mínimo del alcohol
- Las 6 pautas del médico Mario Alonso Puig para ser feliz: 'Recarga tus pilas o acabarás en el cubo de la basura