Salud y recuperación

Fernando Lacasa, psicólogo: "La terapia de grupo facilita el vínculo terapéutico"

Los expertos detallan los beneficios de esta técnica para pacientes, familiares y profesionales

Terapia psicológica con un grupo de adolescentes.

Terapia psicológica con un grupo de adolescentes. / Katarzyna Bialasiewicz

Marc Darriba

Marc Darriba

Barcelona
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Los grupos multifamiliares, donde pacientes, familiares y profesionales comparten experiencias en un espacio horizontal, de tu a tu, tienen cada vez más relevancia terapéutica. Así lo reivindica Iria Dominguez, presidenta de la Asociación Catalana de Profesionales de Salud Mental (ACPSM) En una reciente sesión de trabajo, con el ilustrativo título de "De la isla al continente: la grupalidad como motor de transformación en salud mental" se han compartido los beneficios de esta mirada colectiva, con una referencia a las palabras del poeta John Donne: "Ningún hombre es una isla, completo en sí mismo. Cada hombre es un pedazo del continente, una parte del todo".

Facilita el vínculo

Fernando Lacasa, psicólogo y ex responsable de Salud Mental Comunitaria del Área Metropolitana Sur de Sant Joan de Déu, destaca que la intervención en grupo no solo impacta en los pacientes, sino que también ayuda a los profesionales a encontrar apoyo en su día a día. Trabajar en grupo facilita el vínculo terapéutico y ayuda a mantener la conexión con los usuarios, lo cual puede minimizar el efecto de la presión asistencial y la distancia entre visitas médicas, según Lacasa.

"Permite a los participantes reconocer su propio conocimiento y compartirlo, generando no solo un espacio de cuidado sino también de aprendizaje"

Clara Aranda

— Terapeuta

La horizontalidad en la terapia grupal es uno de los beneficios más citados entre los profesionales. Clara Aranda, coordinadora de un grupo de adolescentes en el CSMIJ Fundació Eulàlia Torras de Beà, explica cómo estos espacios permiten a los participantes reconocer su propio conocimiento y compartirlo, generando no solo un espacio de cuidado sino también de aprendizaje. Esta perspectiva transforma la relación entre terapeutas y pacientes, alejándose de una visión jerárquica.

El apoyo del WhatsApps

Esta dinámica también se traslada fuera de las sesiones. Los grupos de WhatsApp creados por los participantes se convierten en redes de apoyo que, incluso sin una intención explícita, fomentan el cuidado mutuo. Pablo Feito, psicólogo subraya que, a pesar de la horizontalidad ideal, los profesionales de la salud mental siguen desempeñando un papel de acompañamiento, pero con una presencia menos directiva y más facilitadora. Esto ha derivado en un crecimiento de los Grupos de Ayuda Mutua (GAM) y en la autogestión de ciertos espacios terapéuticos.

Más allá de la consulta

La experiencia de la psiquiatra Maria Roldán, que trasladó un grupo multifamiliar del hospital de día al barrio de Sant Genís de Barcelona, demuestra, según los profesionales, el potencial del trabajo comunitario. Este grupo no solo ha seguido funcionando fuera del entorno hospitalario, sino que también ha participado en actividades reivindicativas por la salud mental. Un ejemplo claro, según Roldán, de cómo la grupalidad puede trascender el espacio clínico y convertirse en un elemento transformador dentro de la comunidad.

La grupalidad puede trascender el espacio clínico y ser en un elemento transformador dentro de la comunidad

Maria Roldán

— Psiquiatra

Por otro lado, los profesionales de salud mental piden revisar la dicotomía entre la terapia individual y la grupal. Una de las participantes del debate que no se trata tanto de oponerlas, sino de entender las relaciones que se construyen en cada espacio. En este sentido, los grupos ofrecen una forma de compartir el sufrimiento sin caer en una patologización excesiva de las experiencias, indican los responsables de ACPSM.

El riesgo de las normas

Los profesionales advierten de los riesgos de institucionalizar en exceso la terapia grupal, y que se conviertan en colectivos con un exceso de estandarización, lo cual les haría perder su esencia participativa. También reclaman espacios de apoyo también para los propios profesionales, evitando que la sobrecarga asistencial se convierta en un obstáculo para su labor.

Repercusión social

Los usuarios también destacan las bondades de esta mirada colectiva, bondades para el conjutno de la sociedad. Un usuario concluye: "el sufrimiento a menudo queda fuera de los espacios de socialización. Si el grupo puede ser un lugar donde compartirlo, tal vez también podamos empezar a construir una sociedad más amable".