Salud mental
¿Qué es el ruido interno? Así puedes calmar la mente cuando tienes estrés
El psiquiatra Enrique Rojas revela los síntomas que reflejan que tienes sobrecarga emocional trabajando
Así es la técnica "3-3-3" para frenar la ansiedad en menos de un minuto

Persona estresada / 123RF
A lo largo de un día nos suceden tantas cosas que, a veces, resultan difíciles de asimilar. Por ello, tendemos a hablar con nosotros mismos, especialmente durante las noches o cuando nos encontramos en soledad.
Esta discusión interna consiste en darle vueltas a uno o varios pensamientos que nos pasan por la cabeza. Estos pueden ser preocupaciones para el futuro, arrepentimientos del pasado o autocríticas, entre muchas más situaciones que se pueden dar en nuestra mente.
En estos casos, los pensamientos que vienen a nuestra mente son normalmente negativos, y se genera un círculo vicioso al que es difícil poner fin. Este ruido interno puede alterar nuestra paz mental, causando estrés y teniendo un impacto importante en nuestra salud mental.
Un cúmulo de pensamientos negativos
Además, la rumiación interna aporta un desgaste mental que puede dificultar la conciliación del sueño, provocando insomnio o un sueño de baja calidad. En consecuencia, el día siguiente nos levantaremos con falta de energía y agotamiento mental.
Según un estudio de la American Psychological Association (APA), el ruido interno causado por pensamientos estresantes está relacionado con trastornos de ansiedad y depresión. La investigación también se centra en los factores que contribuyen a la rumiación; por ejemplo, las personas que han sufrido estrés postraumático o estrés constante tienen tendencia a desarrollar estos pensamientos.
¿Cómo superar el ruido interno?
Practicar meditación y 'mindfulness' son dos de las opciones que tenemos para calmar la mente, pues centrarse durante un tiempo determinado en la respiración y en nuestro entorno puede ayudarnos a eliminar los pensamientos internos y aclarar nuestra mente.
Es importante aprender estrategias para resolver este problema; por ejemplo, anotar esos pensamientos, para visualizar los problemas y poder afrontarlos. Otra opción es asignar un tiempo determinado para reflexionar en lo que nos preocupa. Finalmente, es importante centrarse en otras tareas para intentar dejar de pensar en el problema.
Por otro lado, relacionarse con otras personas pude ayudar a olvidar los problemas y ponerlos en perspectiva. Optar por salir al aire libre y pasear también puede reducir el estrés y transmitirnos tranquilidad.
- Aviso de la Guardia Civil a toda España por lo que está pasando con los perros: 'Ten cuidado si paseas
- El cardiólogo Aurelio Rojas, explica cuándo hay que tomar un kiwi para dormir como un bebé
- Una madre viaja de Colombia a Santa Coloma para recuperar a su hijo y acaban en la calle en Barcelona, sin ayuda de servicios sociales
- El pueblo más pobre de España no es tan pobre: 'Aquí hay dinero, pero mucho no se declara
- Gabriel Rolón, experto en salud mental: “Cuando nos deja la persona que amamos, por suerte al día siguiente hay que ir a trabajar
- El Supremo eleva hasta los 3 millones más intereses la indemnización por el daño neurológico causado por negligencia médica en un parto
- La Comisión Europea autoriza finalmente el lecanemab, el fármaco que ralentiza el deterioro del alzhéimer
- Los tres errores más comunes al suplementarse de omega-3, según el cardiólogo Aurelio Rojas