Salud mental y personas mayores
Mónica Santagata, psiquiatra: "El edadismo es una patología social brutal"
"La gente puede hacer un nuevo contrato con la vida"
El 74% de personas mayores con problemas de salud mental dicen sufrir edadismo
¿Sientes que se te trata diferente por ser una persona mayor? Comparte tu experiencia

La psiquiatra Mónica Santagata / Fundació Centre Higiene Mental Nou Barris


Fidel Masreal
Fidel MasrealPeriodista
Licenciado en Ciències de la Comunicació por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), curso de periodismo jurídico-político por la UAM - El País, ha ejercido como periodista político en Onda Cero, diari Menorca, Ràdio Barcelona (cadena SER) -donde fue jefe de la sección de Política- y Els Matins de TV3. Desde septiembre del 2008 es redactor en El Periódico, primero como cronista parlamentario en Madrid y en la actualidad especializado política catalana. Autor de "Conviure amb la depressió" (Mina, Eniclopèdia Catalana, 2007), "Game Over: els partits polítics, corrupció i vicis del sistema" (La Mansarda, 2013), "Cuentos Ex" (Magma Editorial, 2019) y "Contes del procés" (Magma, 2019). Colabora como analista en TVE, Catalunya Ràdio, SER Catalunya y RAC-1, entre otros.
"Las personas mayores necesitan ser miradas de forma inclusiva y diferencia". Este es el lema, el frontispicio, el principio básico con el que trabaja día a día la psiquiatra especializada en personas mayores Mónica Santagata. No se trata sólo de lemas sino de prácticas diarias en la Fundació Centre Higiene Mental de Nou Barris, en Barcelona basadas en la escucha, la visión comunitaria, e incluso la implicación de estas personas como formadoras.
Santagata recuerda al resto de profesionales de salud mental que no se puede tratar de forma igual a un adulto que a un adulto mayor, por muchas razones. "De entrada, hemos de tener el tiempo suficiente y que el tratamiento se adapte a cada persona, su familia y a su comunidad". De lo contrario, relata, "no acuden al centro de salud mental, están en una posición de 'nadie nos quiere'".
"Los psiquiatras, para los locos"
Las personas mayores tienen, además, una mayor carga acumulada de prejuicios sobre la salud mental. "Creen que los psiquiatras son para los locos", relata la profesional de Nou Barris. Por ello una tarea básica a la que se enfrentan de entrada los psicólogos y psiquiatras es la psicoeducación.
Hay una vejez activa y se puede establecer otra manera de relacionarse con los años
La falta de conocimiento llega hasta el punto de que personas que llevan años con alucinaciones -por problemas psicóticos- no han sido tratadas porque sus familiares, sus hijos, creen que lo que oyen es cierto, es de verdad.
Clase social
Otro hecho diferencial que se detecta especialmente en Nou Barris es la clase social. "No es lo mismo vivir la vejez con un entorno estable, y económicamente asegurado, que en soledad, en un piso no adaptado y cobrando trescientos euros", subraya Mónica Santagata.
Entender la muerte
Uno de los trabajos del equipo de Nou Barris es ayudar a las personas mayores a entender la muerte y a aceptarla. Y si no es posible que se animen a acudir al Centro de Salud Mental, entonces lo que se hace desde hace un tiempo es atenderlos y llevar a cabo la psicoeducación el el casal, en el centro cívico.
La mentalidad de la psiquiatra y de su equipo es la de la "socioantropología inclusiva". Es decir, trabajar para que estas personas, entre otras cuestiones, logren relacionarse de forma amorosa con su cuerpo, con el que se enfadan a menudo.
Contra el edadismo
Y en todo el trabajo que lleva a cabo Santagata hay una lucha contra el edadismo. "Sobra edadismo, incluso por parte de profesionales con el prejucio de la edad, o con el horror o el temor a la vejez", asegura. Y añade: "El edadismo es una patología social brutal y lo peor es que no nos demos cuenta". Por ello, insiste en la necesidad de distinguir, en las consultas y tratamientos, a los adultos de los adultos mayores.
Voluntaria a los 88 años
El fruto del trabajo en grupo con estas personas mayores ha sido comprobar, afirma con estusiasmo la psiquiatra, "como la gente puede hacer un nuevo contrato con la vida, se puede encontrar y acompañar al final de la vida". Las sesiones han agrupado dieciséis personas, han incluido mindfulness y han logrado mayor respuesta y adherencia al tratamiento. "Han aceptado que la vejez no es decrepitud, que hay vejez activa y que se puede establecer otra manera de relacionarse con los años". El taller ha sido tan exitoso que una mujer de 88 años se ha ofrecido voluntaria para ofrecer otras sesiones.
- Aviso de la Guardia Civil a toda España por lo que está pasando con los perros: 'Ten cuidado si paseas
- El cardiólogo Aurelio Rojas, explica cuándo hay que tomar un kiwi para dormir como un bebé
- Una madre viaja de Colombia a Santa Coloma para recuperar a su hijo y acaban en la calle en Barcelona, sin ayuda de servicios sociales
- El pueblo más pobre de España no es tan pobre: 'Aquí hay dinero, pero mucho no se declara
- Gabriel Rolón, experto en salud mental: “Cuando nos deja la persona que amamos, por suerte al día siguiente hay que ir a trabajar
- El Supremo eleva hasta los 3 millones más intereses la indemnización por el daño neurológico causado por negligencia médica en un parto
- La Comisión Europea autoriza finalmente el lecanemab, el fármaco que ralentiza el deterioro del alzhéimer
- Los tres errores más comunes al suplementarse de omega-3, según el cardiólogo Aurelio Rojas