Psicología
La familia elegida: por qué es vital en la salud mental del colectivo LGTBIQ+
Como seres humanos necesitamos directamente a nuestros vínculos

Familia elegida en colectivo LGTBIQ+ / 123RF


Ángel Rull
Ángel RullLicenciado en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid, con más de 10 años de experiencia en el ámbito de la Psicología Sanitaria, tanto en clínica con población general, como en hospitales, con patologías más severas. Desde 2017, trabajo diariamente con personas de diferentes edades y con una amplio abanico de problemas de manera online, rompiendo las barreras físicas de la terapia convencional.
El concepto de familia elegida hace referencia a aquellas redes afectivas construidas de manera voluntaria, en contraposición a la familia biológica o de origen. Para muchas personas LGTBIQ+, estas familias representan un espacio de seguridad y validación que no siempre encuentran en su núcleo familiar tradicional. A través de estos vínculos, se construyen lazos basados en el apoyo mutuo, el respeto y la aceptación incondicional, aspectos que resultan fundamentales para el bienestar emocional.
Las dificultades familiares que enfrentan muchas personas LGTBIQ+ están ampliamente documentadas. La discriminación, el rechazo o la falta de comprensión pueden generar un impacto significativo en la salud mental. La imposibilidad de ser auténtico en el entorno más cercano puede traducirse en sentimientos de aislamiento, ansiedad y tristeza profunda. En este contexto, la familia elegida se convierte en un refugio donde es posible expresarse libremente y encontrar un sentido de pertenencia genuino.
Además del impacto emocional, la familia elegida desempeña un papel clave en el desarrollo de la identidad y la autoestima. Saber que se cuenta con un grupo de personas dispuestas a brindar apoyo sin condiciones permite enfrentar los retos de la vida con mayor fortaleza. Este tipo de redes no solo proporcionan respaldo emocional, sino que también actúan como una fuente de aprendizaje y crecimiento, fomentando la resiliencia y la seguridad en uno mismo.
¿Cómo influye la familia elegida en la salud mental del colectivo LGTBIQ+?
El acceso a una red de apoyo sólida tiene un efecto positivo en la salud mental, reduciendo la sensación de soledad y el riesgo de desarrollar problemas emocionales. Para muchas personas LGTBIQ+, la construcción de una familia elegida no es solo una alternativa, sino una necesidad para preservar su estabilidad psicológica y emocional.
Uno de los beneficios más evidentes de la familia elegida es la disminución de los niveles de estrés y ansiedad. La posibilidad de compartir experiencias sin temor al juicio o la crítica promueve un estado de tranquilidad y bienestar. En entornos seguros, las personas pueden explorar sus emociones sin la presión de ocultar su identidad, lo que favorece una mayor estabilidad emocional a largo plazo.
Por otro lado, contar con una red de apoyo previene el desarrollo de síntomas asociados a la depresión. La validación y el reconocimiento dentro de un grupo permiten contrarrestar los efectos negativos del rechazo social. Las personas que tienen un círculo de confianza suelen experimentar mayor autoestima y bienestar, ya que se sienten valoradas y queridas por quienes las rodean.
Asimismo, la familia elegida cumple un papel crucial en el desarrollo de estrategias de afrontamiento. La posibilidad de compartir experiencias y recibir consejos de quienes han atravesado situaciones similares proporciona herramientas útiles para gestionar conflictos, fortalecer la autonomía y fomentar la resiliencia ante la adversidad.
La familia biológica y su relación con la familia elegida
Si bien la familia elegida adquiere una importancia vital, no necesariamente implica el rechazo de la familia biológica. En algunos casos, ambas pueden coexistir en armonía, funcionando como dos espacios complementarios donde la persona encuentra apoyo en distintos niveles. Sin embargo, en situaciones donde la familia de origen no acepta la identidad de la persona, la familia elegida se convierte en el principal soporte emocional.
Las relaciones familiares tradicionales pueden ser complejas, especialmente cuando existen barreras generacionales, culturales o religiosas que dificultan la aceptación de la diversidad. La falta de comprensión en el entorno familiar puede generar heridas emocionales profundas, lo que lleva a muchas personas LGTBIQ+ a distanciarse de sus parientes biológicos en busca de entornos más saludables.
No obstante, hay casos en los que la familia de origen logra modificar sus creencias y adoptar una postura más abierta con el tiempo. En estos escenarios, la familia elegida puede desempeñar un rol mediador, facilitando la comunicación y promoviendo la reconciliación. El respeto mutuo y el diálogo son claves para transformar dinámicas dañinas en relaciones más equitativas y sanas.
Construir una familia elegida: un proceso de sanación
La creación de una familia elegida no sucede de manera inmediata. Es un proceso que requiere tiempo, confianza y reciprocidad. A menudo, este tipo de vínculos surgen de amistades profundas que evolucionan hacia relaciones de cuidado y acompañamiento mutuo. La autenticidad y el respeto son pilares fundamentales para la consolidación de estos lazos.
Uno de los aspectos más importantes en la construcción de una familia elegida es la selección consciente de las personas que formarán parte de ella. Rodearse de personas que fomenten el respeto, la empatía y la aceptación incondicional es esencial para garantizar un ambiente seguro y positivo. Es recomendable identificar quiénes aportan estabilidad emocional y bienestar, evitando relaciones que generen toxicidad o desgaste emocional.
Otro elemento clave en la consolidación de estos vínculos es la comunicación efectiva. Expresar abiertamente necesidades, expectativas y límites contribuye a fortalecer la confianza y el respeto dentro del grupo. Además, la familia elegida funciona mejor cuando existe un compromiso genuino de apoyo recíproco, basado en la solidaridad y la comprensión.
La construcción de una familia elegida también implica aprender a gestionar los conflictos de manera saludable. Como en cualquier relación, pueden surgir desacuerdos y malentendidos. La capacidad de resolver diferencias con empatía y respeto es fundamental para preservar la armonía y la estabilidad dentro del grupo.
La familia elegida es una red de apoyo imprescindible en la vida de muchas personas LGTBIQ+. Su papel va más allá de lo afectivo, convirtiéndose en un factor determinante para la salud mental y el bienestar emocional. A través de estos vínculos, se construyen espacios de confianza donde cada persona puede sentirse valorada y respetada por quien es.
El impacto de la familia elegida en la estabilidad psicológica es innegable. Proporciona herramientas para afrontar el estrés, la ansiedad y la discriminación, al mismo tiempo que fomenta la autoestima y la resiliencia. En un mundo donde el rechazo aún es una realidad para muchas personas LGTBIQ+, contar con un círculo de apoyo que brinde amor y comprensión se vuelve una necesidad.
Como vemos, la creación de una familia elegida es un proceso de sanación y crecimiento. Implica rodearse de personas que validen la identidad y promuevan el bienestar. No se trata solo de encontrar compañía, sino de establecer relaciones significativas que permitan vivir con autenticidad y plenitud.
* Ángel Rull, psicólogo.
- Aviso de la Guardia Civil a toda España por lo que está pasando con los perros: 'Ten cuidado si paseas
- Gabriel Rolón, experto en salud mental: “Cuando nos deja la persona que amamos, por suerte al día siguiente hay que ir a trabajar
- El pueblo más pobre de España no es tan pobre: 'Aquí hay dinero, pero mucho no se declara
- El cardiólogo Aurelio Rojas, explica cuándo hay que tomar un kiwi para dormir como un bebé
- Los tres errores más comunes al suplementarse de omega-3, según el cardiólogo Aurelio Rojas
- Una madre viaja de Colombia a Santa Coloma para recuperar a su hijo y acaban en la calle en Barcelona, sin ayuda de servicios sociales
- El psiquiatra Enrique Rojas explica cuáles son los mejores ejercicios para ejercitar la memoria: ''El orden planifica mejor en nuestro cerebro...'
- El experto Mario Alonso Puig explica qué hay que hacer cuando estamos estancados: 'La pregunta nos puede sacar de ese bloqueo...