Masculinidad, pubertad y bullying
La serie de Netflix 'Adolescencia', retrata el fenómeno 'incels' y la importancia de las terapias
La ficción británica disecciona conceptos como culpa, vergüenza, machismo y herencia sentimental
El papel de los psicólogos ocupa íntegramente un capítulo y la gestión emocional está omnipresente

Erin Doherty (Briony) y Owen Cooper (Jamie) en el tercer episodio de 'Adolescencia' / Netflix


Fidel Masreal
Fidel MasrealPeriodista
Licenciado en Ciències de la Comunicació por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), curso de periodismo jurídico-político por la UAM - El País, ha ejercido como periodista político en Onda Cero, diari Menorca, Ràdio Barcelona (cadena SER) -donde fue jefe de la sección de Política- y Els Matins de TV3. Desde septiembre del 2008 es redactor en El Periódico, primero como cronista parlamentario en Madrid y en la actualidad especializado política catalana. Autor de "Conviure amb la depressió" (Mina, Eniclopèdia Catalana, 2007), "Game Over: els partits polítics, corrupció i vicis del sistema" (La Mansarda, 2013), "Cuentos Ex" (Magma Editorial, 2019) y "Contes del procés" (Magma, 2019). Colabora como analista en TVE, Catalunya Ràdio, SER Catalunya y RAC-1, entre otros.
'Adolescencia', la serie de la que todo el mundo habla, la más vista en Netflix, es un retrato crudo e hiperrealista (cuatro capítulos, en sendas grabaciones en plano secuencia) de los problemas psicológicos graves de un adolescente de 13 años, Jamie, al que se acusa de asesinar a una alumna de su misma escuela.
El fenómeno subyacente, entre otras muchas cuestiones psicológicas complejas de fondo, es el del fenómeno de los 'incels', un grupo digital de hombres que acusa a las mujeres de ser las culpables de su soledad y de su incapacidad de tener relaciones sexuales. La serie retrata de forma extraordinaria el desconocimiento de los adultos, incluida la policía que investiga el caso, de este fenómeno, que aparece en las redes sociales que usan algunos alumnos de la escuela del joven protagonista.
"El pan de cada día"
El director de la serie, Philip Barantini, narraba hace unos días a EL PERIÓDICO cómo surgió el proyecto: "Plan B Entertainment [la productora de Brad Pitt] me propuso la idea de hacer una serie rodada en planos secuencia. Esa era toda la idea. 'Vete y busca una historia', me dijeron", explicaba. "Se lo comenté a Stephen [Graham, autor del guión y actor monumental que interpreta al padre del protagonista] y le dije: 'Pensemos algo juntos'. Y en aquel momento se habían producido una serie de agresiones con arma blanca en el Reino Unido. Estas cosas son aquí el pan de cada día, tristemente, pero en estos casos particulares, hablábamos de chicos adolescentes que acuchillaban y mataban a chicas de su edad. Los dos tenemos hijos y nos preguntábamos: '¿Cómo puede llegar a hacer esto un chaval?'. Creíamos que había un mensaje por comunicar. Habremos hecho bien nuestro trabajo si la serie despierta alguna clase de conversación", confesaba Barantini.
"Tendríamos que haber hecho más"
La serie plantea de forma desgarradora pautas para tratar de sugerir respuestas a la pregunta de porqué un adolescente puede llegar a este extremo. Y lo hace tanto describiendo las emociones de los padres en el último capítulo, con un diálogo crudísimo entre ambos en el que sobrevuela la culpa, la crianza, el 'tendríamos que haber hecho más', la herencia recibida por parte del padre, por parte de un padre maltratador...'. También en ese diálogo aparece la figura de una psicóloga a la que ambos han acudido y que recomienda no cerrarse.
Una terapia completa
Pero también y de forma muy especial en el tercer capítulo se aborda casi de forma monográfica una sesión de la psicóloga del juzgado que elabora un informe sobre el adolescente, a quien visita en el centro psiquiátrico en el que está recluido a la espera de juicio. En esa sesión, la psicóloga lleva a cabo un minucioso trabajo dialéctico de bisturí para abrir los sentimientos que el menor oculta, vinculados en parte a esa idea de la masculinidad, a la percepción de Jamie de sí mismo como alguien 'feo' y a los efectos de recibir comentarios despreciativos en las redes sociales mediante emoticonos que los adolescentes saben interpretar y que llevan al adolescente a sentir vergüenza de sí mismo.
Un niño, en definitiva, con una necesidad manifiesta de gustar, de superar ese estigma, esa etiqueta, que le lleva a situaciones de gran agitación. En ese capítulo también la terapeuta recomienda al protagonista (interpretado de forma extraordinaria por Owen Cooper) que aproveche los servicios de salud mental que le ofrecen en el psiquiátrico.
¿Qué sabemos de nuestros hijos?
Y sobre toda la historia sobrevuela permanentemente la sensación de falta de conocimiento real de lo que sucede en la habitación de los adolescentes cuando cierran la puerta. Los padres, tras un acontecimiento tan inasumible como el hecho de tener a un hijo acusado de asesinato, rememoran a posteriori detalles como lo poco que hablaba Jamie en casa, la necesidad de haber parado a tiempo ciertas cuestiones psicólogicas, y una pregunta final: ¿Se sobrevive a una tragedia así, en una familia?
La peor pesadilla
O como dice Graham en unas declaraciones a Tudum, de Netflix: "Queríamos que vieras a esta familia y pensaras: 'Dios mío. Esto nos podría estar pasando a nosotros'. Y lo que ocurre aquí es la peor pesadilla de una familia normal".
- El centro comercial de Badalona atacado con un hacha por un presunto yihadista pide que sea condenado a 3 años y medio de cárcel
- El trago de 'agua' que casi mata un hombre en Vigo: 'En segundos noté que me quemaba vivo por dentro
- Los pediatras alertan de que en algunos hospitales la atención de niños en UCI está a cargo de especialistas en adultos
- Francisco, a su enfermero, en sus últimas horas: 'Gracias por traerme de vuelta a la Plaza
- Ángel Fernández, cardenal español que participará en la elección del nuevo Papa: 'No me da vértigo, pero será una experiencia única
- Barcelona despide a la familia Escobar-Camprubí en un funeral multitudinario: 'Viviremos más intensamente por vosotros
- La propuesta de los médicos para frenar las enfermedades del hígado: una subida del 40% del precio mínimo del alcohol
- Las 6 pautas del médico Mario Alonso Puig para ser feliz: 'Recarga tus pilas o acabarás en el cubo de la basura