Psicología

¿Cómo superar una ruptura estando solo? Siete pasos que te ayudarán

El duelo de las relaciones genera una tristeza profunda

¿Cómo superar una ruptura estando solo?

¿Cómo superar una ruptura estando solo? / 123RF

Ángel Rull

Ángel Rull

Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Cuando una relación termina, es natural que la persona experimente una gran variedad de emociones. Desde tristeza y confusión hasta alivio o culpa, cada proceso de duelo amoroso es único. Lo que muchas veces hace que este periodo sea más complicado es la sensación de soledad que puede acompañarlo. Sin embargo, estar sin una red de apoyo inmediata no significa que el dolor sea insuperable.

Uno de los primeros pasos para atravesar una ruptura estando solo es aceptar lo que se siente sin juzgarlo. A menudo, se intenta minimizar el malestar o se busca distraerse para evitar enfrentarlo, pero reprimir las emociones solo prolonga el proceso de sanación. Permitirse sentir y reconocer la pérdida ayuda a darle sentido a la situación y a comenzar a mirar hacia adelante.

Es importante recordar que la ruptura no define el valor de una persona ni su capacidad de ser querida. Muchas veces, el fin de una relación puede hacer surgir dudas sobre la autoestima o la valía personal. Entender que el vínculo amoroso es solo una parte de la identidad, y no su totalidad, permite reconstruir la propia percepción con mayor claridad y sin condicionamientos externos.

Romper el contacto para facilitar la reconstrucción personal

Uno de los errores más comunes tras una ruptura es mantener el contacto con la expareja bajo la idea de que "quizá podamos ser amigos" o "no quiero que desaparezca de mi vida". Si bien cada situación es distinta, establecer un periodo de contacto cero es clave para lograr la estabilidad emocional y evitar recaer en dinámicas dolorosas.

El contacto constante con la expareja dificulta la adaptación a la nueva realidad. Ver sus publicaciones en redes sociales, recibir mensajes esporádicos o incluso coincidir en entornos comunes puede reabrir heridas y hacer que el proceso de recuperación se vuelva más largo y confuso. Establecer límites claros, como eliminar o silenciar sus actualizaciones, puede ayudar a que el desapego emocional ocurra de forma más natural.

Además, dar espacio a la distancia permite redescubrir el propio mundo sin la influencia de la relación anterior. Muchas veces, las parejas comparten amistades, rutinas o espacios que pueden recordar constantemente a la otra persona. Aprender a transitar estos escenarios desde una nueva perspectiva permite recuperar el control sobre la propia vida y fortalecer la independencia emocional.

Reconectar contigo mismo o contigo misma a través de nuevas experiencias

Tras una ruptura, es común sentir que una parte importante de la identidad se ha perdido, especialmente si la relación ocupaba un lugar central en la vida cotidiana. Este es el momento ideal para reconectar con los propios intereses, explorar nuevas actividades y recuperar aquellas aficiones que pudieron haber quedado relegadas durante la relación.

Darse la oportunidad de experimentar cosas nuevas ayuda a redescubrir la propia autonomía y a fortalecer la autoestima. Esto puede incluir desde aprender una habilidad diferente hasta aventurarse a viajar solo o sola. Cada pequeño cambio en la rutina contribuye a reafirmar la capacidad de disfrutar de la vida sin depender de la validación externa.

Evitar idealizar el pasado y centrarse en el presente

Uno de los obstáculos más frecuentes tras una ruptura es la tendencia a idealizar la relación pasada. Con el tiempo, la mente tiende a recordar los momentos felices y minimizar las razones que llevaron al rompimiento. Esto puede generar una sensación de nostalgia que dificulta la adaptación a la nueva realidad.

Para evitar caer en este patrón, es útil recordar las razones objetivas que llevaron al final de la relación. Hacer una lista de los aspectos que no funcionaban o reflexionar sobre las diferencias que existían puede ayudar a poner en perspectiva la situación y a aceptar que el cierre era necesario para el bienestar de ambas partes.

Centrarse en el presente también implica establecer pequeños objetivos a corto plazo que ayuden a mantener el enfoque en la vida propia. Puede ser desde organizar un nuevo espacio en casa hasta planificar actividades que generen entusiasmo. La clave está en construir día a día una rutina que favorezca la estabilidad emocional y reduzca la dependencia del pasado.

Siete pasos para afrontar una ruptura sin sentirte solo o sola

La nueva etapa no es un estado de espera, sino una oportunidad para cultivar el bienestar personal. A menudo, la sociedad impone la idea de que estar solo o sola es una situación que debe resolverse rápidamente, cuando en realidad puede ser un momento valioso para la introspección y el crecimiento personal.

Estos son los siete pasos para afrontar una ruptura sin sentirte solo o sola:

1. Aceptar la pérdida

Reconocer que la relación ha terminado y permitirte sentir sin reprimir las emociones.

2. Tomar distancia del pasado

Evitar el contacto con la expareja y reducir la exposición a elementos que reactiven la nostalgia.

3. Redescubrir tu identidad

Involucrarte en actividades que refuercen tu autonomía y tu sentido de propósito.

4. Cuidar el lenguaje interno

Evitar pensamientos autocríticos que refuercen la idea de que el fin de la relación fue un "fracaso".

5. Buscar nuevas conexiones

No se trata de encontrar otra pareja, sino de fortalecer lazos con amistades o generar nuevas interacciones sociales.

6. Practicar el autocuidado

Priorizar hábitos que beneficien el bienestar físico y emocional, como una alimentación equilibrada y un descanso adecuado.

7. Darse permiso para avanzar

Comprender que superar una ruptura no significa olvidar, sino aprender a seguir adelante sin que el pasado defina el presente.

Superar una ruptura estando solo o sola puede parecer complejo al inicio, pero también es una oportunidad para fortalecer la autonomía emocional y descubrir nuevas facetas de uno mismo o una misma. Aceptar las emociones, tomar distancia del pasado y centrarse en el presente son claves fundamentales para atravesar este proceso con mayor claridad y tranquilidad.

Cada cierre sentimental trae consigo un aprendizaje. En lugar de verlo como un obstáculo, puede interpretarse como un periodo de crecimiento que permite redescubrir lo que realmente se quiere en una relación futura y, sobre todo, en la vida personal. Aprender a estar bien con uno mismo o una misma es un paso esencial para construir un bienestar genuino, independientemente de la situación sentimental.

* Ángel Rull, psicólogo.