Efectos neurológicos y psicológicos de la pandemia
Covid persistente, depresión e incomprensión, la triple carga
Psiquiatras e investigadores constatan que a las dificultades cognitivas se añade a menudo ansiedad y depresión
La falta de comprensión del entorno es un factor añadido ante la falta de marcadores neurológicos claros

Una médica y un paciente de la Unidad de Covid Persistente de Can Ruti, en Badalona.


Fidel Masreal
Fidel MasrealPeriodista
Licenciado en Ciències de la Comunicació por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), curso de periodismo jurídico-político por la UAM - El País, ha ejercido como periodista político en Onda Cero, diari Menorca, Ràdio Barcelona (cadena SER) -donde fue jefe de la sección de Política- y Els Matins de TV3. Desde septiembre del 2008 es redactor en El Periódico, primero como cronista parlamentario en Madrid y en la actualidad especializado política catalana. Autor de "Conviure amb la depressió" (Mina, Eniclopèdia Catalana, 2007), "Game Over: els partits polítics, corrupció i vicis del sistema" (La Mansarda, 2013), "Cuentos Ex" (Magma Editorial, 2019) y "Contes del procés" (Magma, 2019). Colabora como analista en TVE, Catalunya Ràdio, SER Catalunya y RAC-1, entre otros.
Cinco años después, el Covid persistente no solo ha venido para quedarse sino que la mayor parte de los afectados carecen de un pronóstico claro de su futuro más allá de la incertidumbre. Y sufren una triple carga: retrasos cognitivos, problemas añadidos de salud mental e incomprensión social de una dolencia que, a menudo, no queda registrada en las pruebas médicas pero que es altamente incapacitante.
Las investigaciones sobre los efectos neurológicos son múltiples y como explica el jefe de Psiquiatría del Hospital de Sant Pau, Narcís Cardoner, explica cómo los deterioros cognitivos de la Covid persistente afectan a la salud mental: "Hay toda una serie de síntomas cognitivos, las personas hablan de forma más confusa, tienen dificultades de concentración, una bajada clara del rendimiento, y a esto se añade muchas veces una clínica ansioso depresiva, fundamentalmente".
A las dificultades de concentración, una bajada clara del rendimiento, se añade muchas veces una clínica ansioso depresiva
Coincide con esta descripción Claudi Camps, psiquiatra, director de Salud Mental y Adicciones, Institut d'Assistència Sanitària (Girona) y colaborador de SanaMente. "Cada vez existe más evidencia del daño cerebral persistente en algunos casos, provocando alteraciones cognitivas, 'niebla mental'", explica Camps. Y estos daños neuronales y esa fatiga continua o cefaleas "pueden favorecer de manera secundaria cuadros depresivos o ansiosos".
Los precedentes
Cardoner recuerda que "se habían descrito estos síntomas en otras situaciones víricas, síntomas como la fatiga crónica se había vinculado a otros virus; parece que el Covid tiene un tropismo muy específico y puede provocar una alternación persistente en determinadas personas, probablemente puede haber marcadores específicos". Esto es precisamente lo que apunta un estudio reciente de investigadores del Hospital Público Clínico San Carlos, que ha hallado una relación entre, por un lado, las alteraciones cognitivas, cerebrales e inmunológicas del Covid persistente y por otro, el aumento del plexo coroideo, que es una puerta de entrada al sistema nervioso central.
Investigación
"En la investigación -explica el responsable del estudio, el neurólogo Jordi Matías-Guiu Antem- hemos hallado que el plexo coroideo estaría abierto, de tal manera que esto podría justificar el daño que aparece en la enfermedad". Se trata de una primera explicación de esta dolencia, objeto de numerosas investigaciones. Estos avances son clave porque hasta ahora no está clara la fisiopatología de la Covid persistente. Y las pistas de este estudio puede abrir puertas a tratamientos.
Cardoner añade que existe una cierta predisposición genética en los pacientes de Covid persistente. "El hecho de que haya otras patologías coexistentes te hace más vulnerable, y muchos pacientes con depresión previa han empeorado con el Covid". En cambio, en otras patologías psiquiátricas no se ha producido tal relación.
Admitir la subjetividad
Un problema añadido a las ya graves y crónicas afectaciones neurológicas y sus derivadas anímicas es la falta de comprensión del entorno ante la falta de resultados neurológicos que avalen el malestar y la pérdida de habilidades diarias de los pacientes. Cardoner explica que "existen estudios que demuestran que estas pérdidas que siente el paciente de covid persistente y el de algunas depresiones son diferentes a lo que indican las pruebas de rendimiento cognitivo". Es decir, que "la vivencia subjetiva es todavía más incapacitante que los datos objetivos, porque se trata de un sistema de expectativas, y esta percepción subjetiva no la sabemos evaluar desde fuera, minimizamos una cosa que para el paciente es relevante".
Los pacientes constatan en su día a día como esta falta de marcadores claros en pruebas como el TAC hace más difícil que cierto entorno social y personal les crea cuando explican sus dificultades físicas y cognitivas (cansancio, cefaleas, desorientación...).
Salud mental y Covid, tormenta perfecta
Un análisis de todas las investigaciones internacionales al respecto, publicado en el Journal of Psychiatric Research en 2022, ya determinó que "los trastornos psiquiátricos como la ansiedad y la depresión y el trastorno por estrés postraumático pueden persistir después de la recuperación de la infección primaria" y afectan más a las mujeres con historial de problemas psiquiátricos y psicopatología. Otro, estudio, del 2023, de la Facultad de Medicina de Ginebra, apunta que "los pacientes con antecedentes de enfermedades psiquiátricas pueden experimentar peores efectos de Covid persistente que los pacientes anteriormente sanos y pueden necesitar un tiempo de recuperación más largo". Además, advierte de lo "descuidada" que esta población de pacientes en la investigación.
Falta investigar más
Una investigación publicada este año en la Revista española de Cardiología, que repasa los cinco años de Covid persistente, concluye que "los pacientes con trastornos psiquiátricos o cuestiones psicosomáticas, especialmente los que tienen antecedentes de infección por Covid-19" debería ser objeto de más investigación "metabólica, neurológica y cardiológica en lugar de ser tratados únicamente como casos psiquiátricos". Precisamente, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de estas personas, la Fundació Lluita contra les infecciones, de la mano del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol (can Ruti) investigará la eficacia de una intervención psicológica en grupo para este tipo de pacientes de covid persitente.
Una relación compleja
Cardoner considera que probablemente, la relación entre Covid persistente u los problemas de salud mental, es compleja y cita el caso de una profesora que tuvo un Covid leve pero no acabó de recuperarse. No era capaz de rendir en las clases "y a partir de aquí sufrió una repercusión emocional" en su vida. Pero en otros caso con antecedentes de salud mental la Covid agrava el cuadro de base, "se solapan dos procesos y la evolución se complica mucho más, porque estás tratando una depresión que ya podía tener su complejidad más un añadido cognitivo que complica las cosas, y el resultado de cualquier intervención es mucho más incierto".
Matías-Guiu Antem subraya que esta enfermedad afecta a personas jóvenes a quienes les cambia la vida de forma notable, por lo que considera previsible que se desarrollen cuadros de depresión y ansiedad. "Hicimos un estudio comparando estos casos con los de pacientes de esclerosis múltiple, también jóvenes, y los casos de depresión y ansiedad eran similares a los de los de covid persistente".
Esperanza sobre tratamientos
El investigador del Hospital Público Clínico San Carlos lanza, con todo, un mensaje de esperanza para los pacientes: "Es una enfermedad de reciente descripción, hay que ser optimistas, es una enfermedad compleja y no es fácil encontrar soluciones rápidas, pero se está avanzando cada vez más y esto sin duda acabará llevando a tratamientos que tengan un impacto positivo, la única manera de encontrar soluciones es investigando, porque es una enfermedad muy nueva".
- Salvador Macip, investigador: 'Ya ha nacido la primera persona que tomará un fármaco contra el envejecimiento
- El 80% de los maquinistas de Rodalies son de fuera de Catalunya y muy pocos duran más de tres años
- Trànsit estudia llevar a la AP-7 el plan piloto de la C-32 sur para que los conductores reciban avisos en tiempo real de incidencias
- Un fenómeno astronómico dejará Catalunya a oscuras durante 1 minuto
- La mujer más longeva de Catalunya cumple 112 años: 'No sé cómo he llegado a esta edad
- Protecció Civil pone en prealerta el plan Inuncat por lluvias este martes y miércoles
- Aviso a los usuarios de Rodalies: el sindicato CGT mantiene la huelga parcial en Renfe para este miércoles
- Esto significa no recordar palabras o confundir el nombre de las personas