Investigación en Terrassa
¿Cómo funciona una secta religiosa? Claves para evitar caer en redes nada espirituales
"Es clave mantener los vínculos y afectos con la persona" captada por la entidad, subraya el catedrático Rodriguez Carballeira
"Deja huella de por vida, como el incesto, porque afecta a lo más íntimo, a la conciencia", explica un psicólogo especializado

Església evangèlica Samaria, a Terrassa. | VICTÒRIA ROVIRA


Fidel Masreal
Fidel MasrealPeriodista
Licenciado en Ciències de la Comunicació por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), curso de periodismo jurídico-político por la UAM - El País, ha ejercido como periodista político en Onda Cero, diari Menorca, Ràdio Barcelona (cadena SER) -donde fue jefe de la sección de Política- y Els Matins de TV3. Desde septiembre del 2008 es redactor en El Periódico, primero como cronista parlamentario en Madrid y en la actualidad especializado política catalana. Autor de "Conviure amb la depressió" (Mina, Eniclopèdia Catalana, 2007), "Game Over: els partits polítics, corrupció i vicis del sistema" (La Mansarda, 2013), "Cuentos Ex" (Magma Editorial, 2019) y "Contes del procés" (Magma, 2019). Colabora como analista en TVE, Catalunya Ràdio, SER Catalunya y RAC-1, entre otros.
El caso de los presuntos abusos sexuales denunciados por fieles de una iglesia evangélica en Terrassa ha puesto al descubierto, de nuevo, los mecanismos de persuasión y de captación de fieles por parte de determinados colectivos bajo la bandera de la religión, con el objetivo de manipular y extorsionar a personas que confían su intimidad y su fe a estos individuos. Miguel Perlado, psicólogo clínico especializado en dinámicas sectarias y abuso espiritual desde hace 30 años, y Álvaro Rodriguez Carballeira, catedrático de Psicología Social y Jurídica, ofrecen las claves para evitar caer en estas redes. De hecho, Perlado recibió años atrás alguna consulta relacionada con el caso de Terrassa.
Cuando se entra en dinámicas de abuso, tiende a pasar que el sistema se vicia, el mal es sistémico
Una influencia brutal
"Se tiende a pensar que son abusos de arriba abajo, pero pueden venir de todas direcciones: cuando se entra en dinámicas de abuso, tiende a pasar que el sistema se vicia, el mal es sistémico, no puntual. Son comunidades pequeñas, familiares, en las que las líneas pueden quedar difusas", afirma Perlado. "Si a la socialización le añades actividades de ocio e incluso alimentación -explica Carballeira, integrante del Departamento de Psicología social y Psicología Cuantitativa de la UB- entonces se convierte en una entidad con una capacidad de influencia brutal, el mundo se estructura en buenos y malos, que son los pecaminosos, los de fuera".
El pastor, figura clave
"Las personas que representan la congregación son representantes de la divinidad, referentes clarísimos de autoridad, una autoridad absoluta e incuestionable", relata Carballeria. "Gran parte del peso lo tiene el pastor, que ha de velar por el buen funcionamiento de la comunidad. Es una pieza clave. Cuando falla la integridad y la honestidad y se reacciona tarde o se justifica o se hace caso omiso y se mira a otro lado, al final estalla la denuncia", describe Perlado.
El miedo
Perlado: "La doctrina en estos casos se basa en meter miedo y angustia en el cuerpo. No se trata ya de un mensaje religioso sino de una mirada negativa, de una divinidad que puede castigar, que te vigila día y noche, se articula en un contexto de grupo que, lejos de promover la autonomía, fomenta el miedo a hablar". Carballeira: "Una de las grandes estrategias en toda violencia psicológica es la amenaza, en este caso la de quedar fuera del cielo, de los escogidos".
Una de las grandes estrategias en toda violencia psicológica es la amenaza, en este caso la de quedar fuera del cielo
No en vano, en las denuncias del caso de Terrassa existe un elemento importante es la manipulación mental que habían sufrido esas personas. Según la letrada del caso, "les ponían vídeos de personas explicando el horror del infierno, siempre y cuando no siguieran las indicaciones de la iglesia: la manipulación psicológica desde que eran niños les hacía vulnerables a cualquier tipo de abuso, que es lo que acabó pasando”.
Aislamiento
Es una cuestión clave, explica Carballeira: "Cuando aislas a la víctima la estás dejando en una situación de vulnerabilidad, porque no puede compartirlo, por el secretismo. Por eso hay testimonios que arrastras durante años el asedio sin decir nada. El secretismo es condición sine qua non de los abusadores".
¿Cuándo podemos hablar de secta?
"Cuando existe una dinámica estructural de abuso, que implica secretismo, control, monitorización de tu comportamiento diario", explica Perlado. El punto de corte es el grado de control sobre tu conciencia.
La clave es mantener la comunicación con la persona afectada, ha de tener alguien fuera que lo reciba para que vuelva
En el contexto espiritual este control es más íntimo porque buscan una parte muy personal: cómo te relaciones con Dios. Reinterpretan lo que sientes y se hace palanca, se adentra en tu fuero interno, en tu conciencia, en qué piensas de ti, de tu realidad, de tus relaciones con Dios y te dicen '¿Quieres tener a Dios contento? Pues tienes que hacer esto'. Todo es por un bien superior, Dios. La culpa cae sobre la víctima.
Los ingredientes de la manipulación
-Secretismo en el funcionamiento de la entidad.
-Culto a la figura del fundador.
-División excesiva entre el mundo exterior y la dinámica interna de la organización.
-Control casi total de las relaciones, pensamientos y vínculos con la Iglesia.
-Ruptura de los lazos o vínculos con el mundo exterior a la organización
-Uso del miedo y de la amenaza.
¿Cómo recuperarse?
Carballeira explica que salir es muy difícil "porque tienes que romper con la que era la gente de tu vida y fuera del grupo no tienes prácticamente a nadie". Perlado explica que esa manipulación deja huella porque "afecta a tu capacidad de relacionarte con otras personas, para establecer vínculos de afectividad, de pareja o sexualidad, deja marcas de por vida, como el incesto".
Deja marcas de por vida porque ha tocado una identidad nuclear. La persona queda rota.
¿Qué podemos hacer?
Para el catedrático de la UB es determinante "mantener siempre la comunciación con las personas captadas, no romper nunca el vínculo, porque si alguien de dentro se cuestiona salir, debe tener a alguien fuera que lo reciba con los brazos abiertos para que vuelva, y explicitar siempre todos los vínculos y afectos, porque dejarse llevar en este tipo de grupos es siempre una decisión emocional, y también es de forma afectiva que debemos mantener esos vínculos".
Perlado añade que "es clave el acompañamiento, no solo a la víctima, sino a personas con posición de poder, se debe hacer una tarea de sanación, de limpieza. Es un trabajo largo que comporta recuperar la identidad de la persona, la autoestima rota. Los daños colaterales afectan a múltiples capas de la familia".
- El puente romano de Talavera de la Reina no era romano y ya se derrumbó en al menos 8 ocasiones
- Hatim Azahri: 'Mi fortuna fue encontrarme con maestras que se fijaron en mi potencial, no en mi origen
- El 74% de las personas mayores con problemas de salud mental dicen sufrir edadismo
- Un estudio de la UAB revela que los tutelados migrantes tienen mayor inserción laboral que los autóctonos
- Los trenes de alta velocidad ya circulan por el interior de la futura estación de la Sagrera
- La DGT estrena nuevos radares camuflados que solo están en estas dos carreteras de España
- La piscina donde murió una niña en Platja d'Aro solo tenía uno de sus tres drenajes en marcha: su fuerza de succión la atrapó
- Estado de los embalses hoy, 24 de marzo, en Catalunya: Sau, Foix, Susqueda y el resto de pantanos