Psicología
¿Te sientes agotado sin razón? Podrías estar viviendo un burnout emocional
El estrés del día a día puede causar fatiga crónica

Burnout emocional / 123RF


Ángel Rull
Ángel RullLicenciado en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid, con más de 10 años de experiencia en el ámbito de la Psicología Sanitaria, tanto en clínica con población general, como en hospitales, con patologías más severas. Desde 2017, trabajo diariamente con personas de diferentes edades y con una amplio abanico de problemas de manera online, rompiendo las barreras físicas de la terapia convencional.
El burnout emocional se define como un estado de agotamiento mental, físico y emocional que surge como consecuencia de una exposición prolongada a situaciones estresantes. Se caracteriza por la sensación de estar abrumado por las exigencias diarias y por la dificultad para recuperar la energía necesaria para enfrentar nuevas situaciones. Tanto quienes se sienten sobrecargados como aquellas que viven en un ambiente de constante presión, experimentan una desconexión con sus emociones, lo que se traduce en una disminución de la motivación y de la capacidad para gestionar sus propias experiencias.
Desde el punto de vista psicológico, el burnout emocional se diferencia del estrés común en que sus manifestaciones son más profundas y persistentes. Mientras el estrés puede ser una respuesta adaptativa ante situaciones puntuales, el burnout se instala de manera insidiosa en la vida de las personas, afectando su rendimiento laboral, sus relaciones personales y su calidad de vida en general. Este fenómeno no se limita únicamente al entorno profesional, ya que las presiones del día a día, tanto en el ámbito personal como en el social, pueden contribuir a su aparición. El término “burnout” se ha popularizado para describir este estado de fatiga extrema, pero es importante matizar que no se trata simplemente de sentirse cansado, sino de una condición que demanda una atención seria y profunda.
¿Qué consecuencias tiene a corto, medio y largo plazo?
Las consecuencias del burnout emocional se manifiestan de diversas maneras y en distintos horizontes temporales, afectando la salud y el bienestar de quien lo padece. A corto plazo, el agotamiento se traduce en una sensación de fatiga constante, dificultades para concentrarse y una notable disminución de la motivación para realizar actividades cotidianas.
En el mediano plazo, el impacto del burnout se extiende a las relaciones interpersonales y a la calidad de vida en general. La persona afectada puede comenzar a distanciarse de sus redes de apoyo y a mostrar una marcada dificultad para disfrutar de actividades que antes le resultaban placenteras. La desconexión emocional y la incapacidad para gestionar el estrés provocan que las relaciones con familiares y amistades se deterioren, generando un ambiente de aislamiento y soledad. Este deterioro en la esfera social y afectiva puede desencadenar una espiral en la que la falta de conexión y la percepción de sobrecarga perpetúan el estado de agotamiento.
A largo plazo, las repercusiones del burnout emocional pueden tener consecuencias aún más serias en la salud física y mental. La exposición prolongada a un estado de agotamiento puede incrementar el riesgo de desarrollar trastornos del estado de ánimo, como la depresión, y de sufrir problemas crónicos relacionados con el sistema cardiovascular o el sistema inmunológico. Además, la persistencia del burnout puede generar un deterioro significativo en la calidad de vida, ya que la incapacidad para gestionar el estrés y el agotamiento continuo afectan la capacidad para disfrutar de la existencia y para establecer relaciones satisfactorias. Es fundamental, por tanto, reconocer las señales tempranas de este fenómeno para implementar estrategias de autocuidado que eviten que la situación se agrave con el paso del tiempo.
¿Cuáles son sus síntomas principales?
Los síntomas del burnout emocional se manifiestan de forma diversa y pueden variar en intensidad según las circunstancias de cada persona. Uno de los signos más característicos es la sensación de fatiga crónica, que se acompaña de una disminución notable en la energía para realizar tareas diarias. Esta sensación de agotamiento afecta la capacidad para concentrarse y para disfrutar de actividades que antes resultaban gratificantes, marcando el inicio de una desconexión emocional progresiva.
Otro síntoma fundamental es la pérdida de motivación y el desapego respecto a las actividades laborales y personales. Quienes atraviesan un estado de burnout pueden manifestar una notable indiferencia hacia sus responsabilidades, sintiéndose desconectados de los objetivos y metas que antes orientaban su vida. Este desapego, que se refleja tanto en la forma de pensar como en la manera de actuar, puede llevar a la persona a sentir que nada resulta estimulante o interesante. La disminución en el entusiasmo y la falta de energía para afrontar situaciones cotidianas se consolidan como indicadores claros de que el estado de agotamiento emocional ha permeado diversos aspectos de la existencia.
Además del cansancio y la desmotivación, el burnout emocional suele acompañarse de cambios en el comportamiento y en la forma de relacionarse con el entorno. La irritabilidad, la tendencia a aislarse y la dificultad para gestionar las emociones son manifestaciones comunes en quienes se encuentran inmersos en este estado. La acumulación de tensiones y la falta de espacios para el descanso emocional generan una vulnerabilidad que afecta la salud mental, haciendo que cada situación cotidiana se perciba como una carga adicional que resulta abrumadora.
El burnout emocional es una realidad compleja que trasciende el mero agotamiento físico y se instala de forma silenciosa en la vida de muchas personas. Es fundamental comprender que el estado de agotamiento no se limita a episodios aislados, sino que se trata de una condición que afecta la calidad de vida y que demanda una reflexión profunda sobre las exigencias que la sociedad impone a cada ser.
* Ángel Rull, psicólogo.
- El puente romano de Talavera de la Reina no era romano y ya se derrumbó en al menos 8 ocasiones
- Hatim Azahri: 'Mi fortuna fue encontrarme con maestras que se fijaron en mi potencial, no en mi origen
- El 74% de las personas mayores con problemas de salud mental dicen sufrir edadismo
- Un estudio de la UAB revela que los tutelados migrantes tienen mayor inserción laboral que los autóctonos
- Los trenes de alta velocidad ya circulan por el interior de la futura estación de la Sagrera
- La DGT estrena nuevos radares camuflados que solo están en estas dos carreteras de España
- La piscina donde murió una niña en Platja d'Aro solo tenía uno de sus tres drenajes en marcha: su fuerza de succión la atrapó
- Estado de los embalses hoy, 24 de marzo, en Catalunya: Sau, Foix, Susqueda y el resto de pantanos