Los consejos de Maria José Valiente

Cómo sobrellevar la muerte de un ser querido

Claves útiles: despedirse en vida, unir a la familia, aceptar todas las emociones y participar en rituales de despedida

Las cinco mejor canciones para gestionar la pérdida, por Jordi Cazes

¿Cómo gestionaste la pérdida de un ser querido? Comparte tu vivencia aquí

Los consejos de María José Valiente: Cómo sobrellevar la muerte de un ser querido

Los consejos de María José Valiente: Cómo sobrellevar la muerte de un ser querido / VÍDEO: EL PERIÓDICO

Maria José Valiente

Maria José Valiente

Barcelona
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

La muerte es un tema que las personas suelen evitar, y uno de los temas (o el que más) que más temen los seres humanos y al que más esfuerzo han dedicado tanto para tratar de evitarla como para tratar de alargarla al máximo. Sin embargo, toda filosofía coincide en que la muerte forma parte de la vida, y que más allá de temerle, habría que encontrar la forma de aprender a verla y vivirla de una forma más realista, más natural y con menos desesperación Pensar en la muerte y hablar de ella con naturalidad nos ayudará a vivir con mayor aceptación y con más tranquilidad.

Si una persona mayor de la familia quiere hablar de cuando muera, de cómo quiere que sea su despedida, hay que escucharle. No se le debe negar ese deseo, porque esa persona tiene una visión diferente de la quizás todavía tienen los demás por edad.

Pensar en la muerte también comporta beneficios en nuestra salud mental, más que evitar hablar de ella

Paradójicamente, pensar en la muerte también comporta beneficios en nuestra salud mental, más que evitar hablar de ella y/o verla como un tema tabú o poco natural.

Existen diferentes maneras de afrontar y ayudar a afrontar la enfermedad y muerte de un ser querido:

1.Despedirse en vida, a ser posible, darle las gracias por todo lo que ha significado y por todo lo que se ha compartido y estar allí. Que sienta que estamos a su lado por todo lo que nos necesite.

Podemos despedirle con homenaje y agradecimiento de haber podido compartir un tramo de la vida

2.Pensar cómo queremos despedirle, con drama o con homenaje y agradecimiento de haber podido compartir un tramo de la vida, y dando sentido a su vida interiorizando su legado de vida, todo lo que hemos aprendido y que continuaremos compartiendo.

3. La despedida y el funeral son momentos para estar unidos. Hay que cerrar filas con la familia, si se puede, y con el resto de personas significativas. Pero si no se consigue, se puede buscar apoyo si es necesario, en buenos amigos, familia o profesionales de la psicología.

Conserva los principales recuerdos, pero sacar todo lo que ya no va a utilizar

4.Aceptar las diferentes emociones como pueden ser la tristeza, nostalgia, miedo, así como un alivio si la persona estaba sufriendo. 

5.Hablar de lo que ha pasado a los miembros de la familia. Todo el mundo tiene derecho a saber que esa persona nos ha dejado.

6.Conserva los principales recuerdos, pero sacar todo lo que ya no va a utilizar.

7. Participar en los rituales de despedida. Sea en la ceremonia, al atender a las personas, al plantar un árbol, encender una vela, cantar una canción… Cada persona tiene su manera de cerrar la despedida y hacer conciencia de que a partir de ahora no estará físicamente, pero pasará directamente a vivir a nuestro corazón.

Y recordar que las personas que amamos con el corazón, con la mente y con el alma, nunca mueren.