Psicología
El peso invisible de la vergüenza en la comunidad LGTBIQ+: ¿cómo dejar de cargarlo?
El estrés de la minoría influye diariamente en nuestras emociones

Vergüenza en el colectivo LGTBIQ+ / 123RF


Ángel Rull
Ángel RullLicenciado en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid, con más de 10 años de experiencia en el ámbito de la Psicología Sanitaria, tanto en clínica con población general, como en hospitales, con patologías más severas. Desde 2017, trabajo diariamente con personas de diferentes edades y con una amplio abanico de problemas de manera online, rompiendo las barreras físicas de la terapia convencional.
La vergüenza es una de las emociones más profundas y limitantes que una persona puede experimentar. En la comunidad LGTBIQ+, esta sensación adquiere una dimensión particular, ya que no surge de un hecho aislado, sino de un sistema social que, durante generaciones, ha impuesto normas y expectativas excluyentes. Se trata de una carga que no es innata, sino aprendida y transmitida a través de discursos, actitudes y estructuras discriminatorias.
Muchas personas LGTBIQ+ internalizan la idea de que su identidad o expresión de género no es válida, lo que puede generar un autoconcepto fragmentado y una autopercepción negativa. Este sentimiento de vergüenza no solo afecta la autoestima, sino que también influye en la forma en que una persona se relaciona con el mundo, condicionando sus decisiones y su bienestar emocional.
Es importante diferenciar la culpa de la vergüenza. Mientras que la culpa está relacionada con la acción ("hice algo mal"), la vergüenza está ligada a la identidad ("soy alguien defectuoso"). Cuando una persona LGTBIQ+ internaliza esta narrativa, su capacidad de afirmarse en el mundo se ve gravemente afectada, llevándola a ocultar aspectos esenciales de su ser por miedo al rechazo o la violencia.
¿De dónde viene?
El origen de la vergüenza en la comunidad LGTBIQ+ está estrechamente vinculado con experiencias de rechazo, discriminación y violencia. Desde la infancia, muchas personas que forman parte del colectivo enfrentan microagresiones, burlas o exclusión social que van cimentando la idea de que su identidad es motivo de señalamiento y estigmatización. Este aprendizaje temprano deja huellas profundas que, en muchos casos, derivan en un trauma emocional.
Las estructuras familiares, educativas y religiosas también juegan un papel clave en la consolidación de la vergüenza. Crecer en un entorno donde la diversidad afectivosexual y de género es vista como una transgresión refuerza la creencia de que el amor, la identidad o la expresión propia son inadecuados. En consecuencia, muchas personas desarrollan mecanismos de autovigilancia y represión emocional para evitar confrontaciones o ser objeto de críticas.
El trauma no solo se genera en interacciones directas, sino también en la representación social de la diversidad. Durante décadas, los discursos públicos han patologizado o ridiculizado las identidades LGTBIQ+, lo que ha contribuido a la interiorización de sentimientos de vergüenza. Incluso en la actualidad, persisten mensajes que refuerzan la idea de que la diversidad debe ocultarse, reprimirse o "corregirse".
¿Qué consecuencias tiene?
Las consecuencias de cargar con la vergüenza pueden ser devastadoras a nivel emocional, social y físico. Uno de los efectos más evidentes es la dificultad para construir una identidad segura y afirmada. Muchas personas se ven atrapadas en la necesidad de encajar en un molde normativo, lo que genera una desconexión interna y un desgaste emocional significativo.
En el plano de las relaciones interpersonales, la vergüenza puede llevar al aislamiento o a la adopción de conductas evitativas. Cuando una persona siente que su identidad es motivo de rechazo, puede desarrollar estrategias para minimizar su visibilidad, como evitar ciertos espacios, modificar su expresión de género o limitar sus interacciones sociales. Esto no solo impacta en su bienestar emocional, sino que también puede privarle de redes de apoyo fundamentales.
A nivel psicológico, la vergüenza sostenida en el tiempo está vinculada con un mayor riesgo de ansiedad, depresión y otros trastornos del estado de ánimo. Además, puede generar patrones de autodesprecio y autoboicot, en los que la persona, de manera inconsciente, se priva de oportunidades de crecimiento y felicidad por sentir que no las merece. También puede manifestarse en comportamientos autodestructivos, como el abuso de sustancias o la exposición a relaciones dañinas.
Diez pasos para dejar de cargar la vergüenza
Romper con la vergüenza no significa ignorar las experiencias de dolor, sino integrarlas desde un lugar de reconocimiento y dignidad. Afirmar la propia identidad, poner a prueba las narrativas impuestas y rodearse de espacios de validación son pasos fundamentales para liberar el peso invisible que muchas personas han llevado durante demasiado tiempo. En esta transformación, cada gesto de afirmación personal se convierte en un acto de resistencia y libertad.
Estos son los diez pasos para dejar de cargar la vergüenza:
1. Identificar las creencias limitantes
Cuestionar los pensamientos negativos heredados de la sociedad y diferenciar entre la realidad y los mensajes aprendidos.
2. Comprender el origen de la vergüenza
Reflexionar sobre las experiencias que han contribuido a su construcción para empezar a desmantelarlas.
3. Rodearse de entornos seguros
Buscar comunidades donde la diversidad sea respetada y valorada.
4. Expresar la propia identidad sin miedo
Pequeños actos de afirmación pueden fortalecer la seguridad interna.
5. Practicar la autocompasión
Aprender a tratarse con amabilidad y a reconocer que el autovalor no depende de la validación externa.
6. Cuestionar las normas impuestas
Analizar críticamente las estructuras sociales que han fomentado la vergüenza y ponerlas a prueba con nuevas narrativas.
7. Aceptar la propia historia
Reconocer el camino recorrido y abrazar la propia historia sin culpa ni ocultamiento.
8. Fomentar el activismo emocional
Hablar de la vergüenza ayuda a reducir su peso y a generar conciencia colectiva.
9. Practicar la expresión emocional
Escribir, hablar o crear arte son formas eficaces de canalizar las emociones reprimidas.
10. Celebrar la diversidad
Reconocer el valor de la diversidad y reforzar la idea de que cada identidad es legítima y valiosa.
La vergüenza en la comunidad LGTBIQ+ no es una carga individual, sino una construcción social que se perpetúa a través de normas y discursos excluyentes. Sin embargo, no es un destino inmutable. A través de la reflexión, el apoyo mutuo y el trabajo emocional, es posible desmontar los cimientos de esta sensación limitante y construir una identidad libre de culpa y miedo.
* Ángel Rull, psicólogo.
- El puente romano de Talavera de la Reina no era romano y ya se derrumbó en al menos 8 ocasiones
- Hatim Azahri: 'Mi fortuna fue encontrarme con maestras que se fijaron en mi potencial, no en mi origen
- El 74% de las personas mayores con problemas de salud mental dicen sufrir edadismo
- Un estudio de la UAB revela que los tutelados migrantes tienen mayor inserción laboral que los autóctonos
- Los trenes de alta velocidad ya circulan por el interior de la futura estación de la Sagrera
- La DGT estrena nuevos radares camuflados que solo están en estas dos carreteras de España
- La piscina donde murió una niña en Platja d'Aro solo tenía uno de sus tres drenajes en marcha: su fuerza de succión la atrapó
- Estado de los embalses hoy, 24 de marzo, en Catalunya: Sau, Foix, Susqueda y el resto de pantanos