Emociones y rutinas
Una investigación detecta el mejor y peor estado de ánimo a lo largo del día
Un estudio de la University College London (UCL) revela patrones diarios en la salud mental y el bienestar

Según el estudio, a medida que se acerca la noche empeora el estado de ánimo.


Marc Darriba
Marc DarribaUn estudio publicado en la revista BMJ Mental Health sugiere que el estado de ánimo de las personas varía a lo largo del día, siendo más positivo por la mañana y empeorando a medida que se acerca la medianoche. Los investigadores también han observado que el día de la semana y la estación del año pueden influir en esta dinámica. No obstante, advierten que se necesitan más estudios para confirmar estos hallazgos.
El trabajo, liderado por la doctora Feifei Bu, de la University College London (UCL), se basa en casi un millón de respuestas de encuestas recogidas entre 49.000 participantes a lo largo de dos años. "Nuestros hallazgos sugieren que, en promedio, la salud mental y el bienestar son mejores por la mañana y peores a medianoche", explica la investigadora. Sin embargo, admite que este patrón podría estar influenciado por el momento en que los participantes deciden responder la encuesta.
Nuestros hallazgos sugieren que, en promedio, la salud mental y el bienestar son mejores por la mañana y peores a medianoche
El análisis de los datos muestra un patrón claro: los participantes reportaban niveles más bajos de síntomas depresivos y ansiedad, así como menor sensación de soledad, por la mañana. A su vez, registraban puntuaciones más altas en felicidad, satisfacción con la vida y la percepción de tener una vida con sentido. A medianoche, estas tendencias se invertían.
Lunes y viernes, mejor que los domingos
Según Feifei Bu, puede haber diferentes explicaciones para este patrón. “Los ritmos de los procesos fisiológicos, factores ambientales y patrones de actividades diarias pueden ser causas, pero esto no es algo que hayamos probado directamente en nuestro estudio".
El día de la semana también influía, aunque de manera menos pronunciada. Durante el fin de semana había más variaciones en el estado de ánimo, mientras que los lunes y viernes se reportaban niveles ligeramente más altos de felicidad y satisfacción que los domingos. No obstante, la investigadora advierte que los hallazgos sobre el día de la semana deben interpretarse con precaución, ya que son menos claros que los asociados al momento del día.
El invierno, lo peor
La estación del año, en cambio, tenía un impacto más claro. Las personas reportaban menos síntomas depresivos y ansiedad, menor soledad y mayor felicidad y satisfacción vital en todas las estaciones del año en comparación con el invierno. El verano se reveló como el período en el que la salud mental era mejor en todos los indicadores analizados. Sin embargo, el patrón diario en la salud mental no parecía variar según la estación, un hecho que la doctora Bu considera sorprendente, ya que se esperaría que los ciclos meteorológicos tuvieran algún efecto en esta relación.
Los investigadores también observaron una mejora progresiva en la salud mental entre 2020 y 2022, coincidiendo con el paso de la pandemia de la COVID-19 y las restricciones asociadas. "Nuestros resultados coinciden con estudios previos a la pandemia, lo que sugiere que la asociación entre momento del día y bienestar podría ser más que un caso excepcional derivado de la COVID-19. No obstante, sería importante replicar el estudio en contextos no marcados por una crisis", apunta la investigadora.
Una explicación biológica
El equipo de investigación sugiere que estos cambios podrían estar relacionados con procesos fisiológicos como el ritmo circadiano. "El cortisol, una hormona estrechamente ligada al estrés, alcanza su nivel máximo poco después de despertar y es más bajo en el momento de irse a dormir", explican. También apuntan que la diferencia entre días laborables y fines de semana podría deberse a factores como las rutinas y las actividades diarias.
Los servicios de apoyo en salud mental podrían priorizar la disponibilidad durante la noche
Según la doctora Bu, "una implicación importante de nuestros hallazgos es que los servicios de apoyo en salud mental podrían considerar ajustar sus recursos según las fluctuaciones en las necesidades a lo largo del día. Por ejemplo, priorizando la disponibilidad durante la noche".
Sin embargo, la investigadora señala que, aunque los datos muestran una tendencia general de mejora del bienestar por la mañana, esto no significa necesariamente que este patrón sea aplicable a cada individuo. "Lo que es cierto para el grupo en conjunto no siempre lo es para cada persona", remarca.
Perspectivas de futuro
En cuanto a futuras investigaciones, Bu comenta que su equipo no tiene planes inmediatos para replicar el estudio, pero anima a otros investigadores a explorar estas cuestiones en poblaciones y contextos diversos. También subraya que, aunque el estudio tuvo en cuenta la edad y el estatus laboral en el análisis, no se ha examinado si los patrones varían según profesiones o grupos de edad.
- El puente romano de Talavera de la Reina no era romano y ya se derrumbó en al menos 8 ocasiones
- Hatim Azahri: 'Mi fortuna fue encontrarme con maestras que se fijaron en mi potencial, no en mi origen
- El 74% de las personas mayores con problemas de salud mental dicen sufrir edadismo
- Un estudio de la UAB revela que los tutelados migrantes tienen mayor inserción laboral que los autóctonos
- Los trenes de alta velocidad ya circulan por el interior de la futura estación de la Sagrera
- La DGT estrena nuevos radares camuflados que solo están en estas dos carreteras de España
- La piscina donde murió una niña en Platja d'Aro solo tenía uno de sus tres drenajes en marcha: su fuerza de succión la atrapó
- Estado de los embalses hoy, 24 de marzo, en Catalunya: Sau, Foix, Susqueda y el resto de pantanos