Entrevista en TV-3
Parlon matiza sus polémicas palabras vinculando asesinatos y salud mental
La titular de Interior sostiene que no quiso afirmar que las personas con trastornos sean pontencialmente violentas

La consellera de Interior, Núria Parlon. / ACN


Marc Darriba
Marc DarribaTras las duras críticas de las entidades de salud mental por sus declaraciones sobre la relación entre salud mental y seguridad a raíz de los cinco homicidios recientes en Catalunya, la 'consellera' de Interior, Núria Parlon, ha matizado sus palabras en una entrevista en Els Matins de TV-3.
Parlon ha defendido que los informes forenses policiales indicaban que, en dos de los asesinatos, existía un problema de salud mental en las personas responsables de los crímenes. "'Problema de salud mental' es una terminología adecuada para referirse a las personas que, lamentablemente, fueron protagonistas de estos homicidios", ha afirmado. Asimismo, ha querido dejar claro que en ningún momento insinuó que el conjunto de personas con problemas de salud mental sea potencialmente violento. "Como tampoco lo son las personas en situación de vulnerabilidad ni aquellas que forman parte de la delincuencia común", ha subrayado.
Mano tendida
En respuesta a las críticas de entidades como Obertament, que han denunciado la estigmatización del colectivo, Parlon ha expresado su voluntad de reunirse con la organización para abordar estas preocupaciones. "De hecho, tenemos programadas unas jornadas en el marco del Departament para ver cómo la policía puede ayudar a mediar en conflictos en los que hay una base de vulnerabilidad o de problemáticas sociales", ha explicado.
"He trabajado mucho en la alcaldía de Santa Coloma con los colectivos que trabajan por la salud mental"
Además, la 'consellera' ha defendido su compromiso con la salud mental, recordando su experiencia en el ámbito municipal. "He trabajado mucho en la alcaldía de Santa Coloma con los colectivos que trabajan por la salud mental. Hemos llevado a cabo iniciativas muy potentes y exitosas", ha destacado. También ha reiterado la necesidad de un modelo comunitario que refuerce la prevención y el apoyo a las personas con problemáticas psicosociales, insistiendo en que algunas de las soluciones deben provenir del ámbito sanitario y social, más que de la acción policial.
Las declaraciones de Parlon llegan en un momento de intenso debate sobre la gestión de la seguridad y el abordaje de la salud mental, con voces contrapuestas sobre el papel de las administraciones y las fuerzas de seguridad en esta cuestión.
El malestar
Francisco Rubio, presidente de Obertament, que lucha contra el estigma, en declaraciones a EL PERIÓDICO, ha trasladado todo el malestar por las primeras declaraciones de Parlon en las que hablaba de una pauta de violencia vinculada a problemas psicológicos: "Estos comentarios resultan perjudiciales para el colectivo y reavivan debates históricos". "Hay muchos factores que influyen en el malestar comunitario, y es muy fácil señalar a un colectivo. Queremos recordar que tener un diagnóstico de salud mental no implica agresividad. De hecho, los datos muestran que las personas afectadas son más víctimas de violencia", aseguró Rubio.
- El puente romano de Talavera de la Reina no era romano y ya se derrumbó en al menos 8 ocasiones
- Los nuevos fármacos para la obesidad también son efectivos para la insuficiencia cardiaca y los trastornos de salud mental
- El 74% de las personas mayores con problemas de salud mental dicen sufrir edadismo
- Kit de supervivencia: estos son los medicamentos y alimentos básicos que debe tener
- La piscina donde murió una niña en Platja d'Aro solo tenía uno de sus tres drenajes en marcha: su fuerza de succión la atrapó
- Estado de los embalses hoy, 24 de marzo, en Catalunya: Sau, Foix, Susqueda y el resto de pantanos
- El Govern trabaja en un decreto que proteja a jilgueros y pinzones y a la vez permita la actividad de los pajareros
- Los embalses de Catalunya llegan al 56% de su capacidad y logran su nivel más alto desde 2022