Entrevista | Jesús Díaz del Campo Vicerector adjunto de investigación y subdirector de la escuela de Doctorado de la Universidad de La Rioja

"Se habla más de salud mental, ahora falta que se hable con rigor"

"En las redes hay activismo y una mayor conciencia, pero nos falta que el grueso de los tuits sea positivo"

"No debemos renunciar a X, porque los que menos saben seguirán hablando y las consecuencias serían peores"

Jesús Díaz del Campo

Jesús Díaz del Campo / El Periódico

Fidel Masreal

Fidel Masreal

Barcelona
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

La conversación en la red social X perpetúa el estigma sobre la salud mental. Esta es la principal conclusión de un estudio de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), que se inició antes de la pandemia. Pero el estudio ha seguido adelante y ha detectado señales para la esperanza. El investigador principal del proyecto, Jesús Díaz del Campo, vicerrector de Investigación de la UNIR, llama a no abandonar las redes sociales pese al ruido, para empujarlas hacia el rigor, la pedagogía y el diálogo sano.

-¿Cómo ha evolucionado la conversación en X a lo largo de los últimos años?

-Hay mucho que mejorar y hay también motivos para la esperanza. Estamos mejor que hace años. Y la esperanza viene de la mano de las asociaciones de salud mental, que generan mucha actividad y consiguen que sus tuits se hagan virales y que surja la anticipación sobre debates sociales relacionados con la salud mental.

Hay mucho que mejorar y hay también motivos para la esperanza,. Estamos mejor que hace años

Por ejemplo, hay mucha vinculación con la problemática del suicidio. Se está abordando de forma positiva para enviar mensajes más optimistas. Pero nos falta todavía que el grueso de los tuits marquen la línea positiva, que desaparezca el sensacionalismo en las conclusiones. Sin embargo, insisto, hay más activismo y una mayor conciencia.

-¿Qué falta por hacer?

-Los medios de comunicación han de ser conscientes de la relevancia del problema y deben afinar sus fuentes. Deben recurrir más a fuentes expertas y cercanas. Me refiero a pacientes y familiares de pacientes.

La tendencia al sensacionalismo persiste, sobre todo cuando los medios hablan del suicidio de una persona famosa

Esto se va haciendo cada vez más, pero la tendencia al sensacionalismo persiste, sobre todo cuando los medios hablan del suicidio de una persona famosa, o cuando estos famosos hablan de sus problemas de salud mental. Entonces salta la alarma y es fácil llegar al sensacionalismo.

-¿Qué nivel de decencia tienen los comentarios de la ciudadanía a este tipo de tuits sobre salud mental?

-Digamos que podría ser peor. Vemos dos tendencias: se habla más de salud mental, porque hace unos años -y esto es un salto importante- no se hablaba de ello, era un tema tabú. A raíz de la pandemia, se es consciente a nivel político de la existencia de un problema de salud mental importante como consecuencia de estar encerrados. ¿Qué nos falta? Que se hable con rigor. Los comentarios los generan principalmente los famosos y los influencers.

Los comentarios los generan principalmente los famosos y los influencers. Las asociaciones tienen una repercusión más restringida

En cambio, las asociaciones de pacientes o familiares y los medios de comunicación o los profesionales de salud mental tienen una repercusión más restringida.

-¿Qué deberían hacer los famosos?

-Un famoso puede hablar sobre el tema con buena fe, pero no lo hace desde el rigor. Esto hace que mucha gente se sienta identificada y las conclusiones de ese famoso son las que mejor le vienen a la persona. Es decir, estamos mejor porque ha aumentado la conversación, pero el siguiente salto es centrar el debate y subir el nivel y el rigor, porque es un problema creciente.

-¿Hay que hacer más pedagogía sobre los famosos para que cuiden sus comentarios?

-Lo podemos llamar pedagogía, o acercar las recomendaciones existentes. Es verdad que los famosos son los que generan debate. Se trataría de que fueran más conscientes de lo que implica este tema y que tuvieran mayores garantías de que lo que publiquen sobre salud mental tiene base y rigor científico. Eso ayudaría mucho.

Se trata de que los famosos sean más conscientes de lo que implica la salud mental

-En conclusión, a la vista de su estudio sobre miles de tuits a lo largo de los años, ¿Es bueno seguir en X o mejor dejarlo, para hablar de salud mental?

-La gente está en esta red social, por lo que tenemos que usarla para hablar del tema. Otra cosa es que la usemos bien. No debemos renunciar a la red social porque entonces las consecuencias serían todavía peores, porque igualmente seguirían hablando en X los que menos saben, mientras que si los que saben renuncian a estar ahí, el debate empeorará, y la gente no dejará de estar en estas redes.