El debate sobre el uso de los medicamentos
Menos tranquilizantes, más psicoterapia
Frecuentemente se receta tranquilizantes por falta de recursos y los tiempos limitados
La psicoterapia ha sido menospreciada en el ámbito psiquiátrico durante décadas
Roser Obrador Font y Dr. Benedikt L. Amann
Históricamente, los trastornos mentales han sido ocultados y juzgados, lo que ha llevado a quienes los padecen a enfrentarse al estigma social y a los tabúes. Afortunadamente, en los últimos años, especialmente tras la pandemia de la COVID-19, se ha empezado a hablar más abiertamente sobre salud mental, favoreciendo una mayor sensibilización social.
Además, se ha extendido el concepto de malestar emocional, definido como un estado subjetivo en el que una persona experimenta sensaciones desagradables asociadas a emociones como la tristeza, el miedo, la ira o alteraciones del sueño por eventos adversos de la vida. Ese estado, aunque no se categoriza como trastorno mental, puede afectar a la calidad de vida de forma significativa por lo cual los pacientes acuden habitualmente a los servicios de la atención primaria.
Intervenciones psicoterapéuticas breves aumentando resiliencia podrían ayudar a los usuarios como alternativa
No siempre pero frecuentemente se receta tranquilizantes por falta de recursos y los tiempos limitados. Intervenciones psicoterapéuticas breves aumentando resiliencia y reprocesando eventos adversos podrían ayudar a los usuarios como alternativa terapéutica. La escasez de psicólogos en el sistema público de salud dificulta la implantación de este tipo de intervención.
Solo en grupo
En este contexto, en 2021 se creó en Catalunya la figura de los REBEC (Referents de Benestar Emocional Comunitari), con el objetivo de promover el bienestar emocional en cada Centro de Atención Primaria en Catalunya. Aunque la creación de esta figura fue una excelente idea, a día de hoy los REBECs no cuentan con permiso legal para realizar intervenciones individuales, ya que esta función está reservada exclusivamente a los psicólogos clínicos.
Por ello, los REBECs sólo pueden realizar intervenciones grupales, que, aunque útiles, a menudo resultan insuficientes. Teniendo en cuenta el tsunami de malestar emocional y el sobreuso de tranquilizantes, una intervención temprana en el malestar emocional por exposición a eventos adversos con formación correspondiente sería deseable, también en el sentido preventivo para impedir el desarrollo de trastornos mentales a raíz de eventos traumáticos más tarde.
una intervención temprana en el malestar emocional por exposición a eventos adversos sería deseable
Más allá de la falta de psicólogos clínicos en la atención primaria, en España nos encontramos con otro problema para ofrecer más psicoterapia en los propios servicios de psiquiatría: Los psiquiatras no estan obligados a formarse en psicoterapia, ya que esta disciplina no está incluida en nuestro programa formativo de psiquiatría. Este hecho es sorprendente considerando que en la mayoría de otros países se trata de una formación estándar.
La psicoterapia, menospreciada
A pesar de su evidencia científica como tratamiento adjunto con la psicofarmacología en los trastornos mentales como por ejemplo la depresión, los trastornos de ansiedad, o los trastornos obsesivos-compulsivos, la psicoterapia ha sido menospreciada en el ámbito psiquiátrico durante décadas. Implementar más psicoterapia en los servicios de psiquiatría podría ayudar reducir el uso de fármacos, especialmente los mencionados tranquilizantes.
Los psiquiatras no estan obligados a formarse en psicoterapia; en la mayoría de otros países se trata de una formación estándar
Hay excepciones como por ejemplo el Hospital de Día del Hospital del Mar que ofrece a sus usuarios sesiones semanales durante tres meses de una psicoterapia llamada EMDR (Eye Movement Desensitization and Reprocessing en inglés) focalizada en el trauma psicológico, in combinación con el tratamiento psicofarmacológico.
Más psicoterapia para el malestar
Tanto la atención primaria con intervenciones psicoterapéuticas breves como los servicios de psiquiatría requieren más atención psicoterapéutica para abordar el malestar emocional, prevenir cuadros mentales más graves y mejorar el curso de los trastornos mentales en los servicios de psiquiatría.
Sería útil reforzar los REBCs en los centros de atención primaria en Catalunya e incluir la formación en psicoterapia en los programas de residencia de psiquiatría en España, asegurando que todos los psiquiatras cuenten con herramientas para un tratamiento integral. Una atención adecuada en salud mental debe combinar recursos farmacológicos y psicoterapéuticos, superar barreras y replantear estructuras. La salud mental afecta a toda la sociedad, y priorizar el bienestar emocional es sentar las bases para la mejora global de la salud mental.
Roser Obrador Font (residente psiquiatría Hospital Bellvitge) y Dr. Benedikt L. Amann (psiquiatra, psicoterapeuta e investigador Instituto de Salud Mental Hospital del Mar)
- El PSC propone que las familias con sueldos inferiores a 1.500 euros mensuales puedan cobrar la Renta Garantizada
- Alegría para los conductores en España: no tendrán que pasar la ITV a partir de 2025 si su coche está en este listado
- Los expertos, sobre la prima de Muface: 'La diferencia con el gasto público por paciente no puede ser de 500 euros
- El Meteocat avisa: llega la nieve a Catalunya
- La sanidad valenciana pagará por las secuelas de un paciente tras 30 horas de erección prolongada
- Los diagnósticos de TDAH se multiplican en adultos: hasta un 3% de la población sufre hiperactividad y falta de atención
- TDAH en la adultez: “Somos los clásicos niños pesados y adultos incomprendidos, que siempre llegan tarde, nerviosos e impulsivos”
- El 'método L'Hospitalet' para tratar el síndrome de Diógenes: el caso más exitoso del área de Barcelona