Novedad editorial en Salud Mental

Un ensayo apuesta por la humildad, el humanismo y la integración de miradas en psiquiatría

'Las palabras de la bestia hermosa', de Guillermo Lahera, es una monumental obra divulgativa sobre salud mental

"O se integran las dos perspectivas polarizadas o seguiremos gastando tiempo y dinero en balde", advierte sobre los tratamientos

La especialidad psiquiátrica, con otros ojos.

La especialidad psiquiátrica, con otros ojos. / / J.N.

Fidel Masreal

Fidel Masreal

Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Veinticuatro años de experiencia como psiquiatra llevan a Guillermo Lahera a emprender un camino por lo que el denomina "los desvaríos y trampas de la razón" a partir de casos reales que Lahera ha ayudado a sanar y para llevarnos a una reflexión: debemos integrar saberes diversos para atacar estas enfermedades, tener una mirada humilde y bucear en la razón de ser de la existencia humana. La lección de Lahera es de una gran erudición: escuchar a estas personas y a su sufrimiento nos ayuda a entender "aspectos esenciales de su humanidad".

Embarazada de Piqué

Lahera habla de la psicosis de la mano de Julián un hombre con alucinaciones de quien, tras tratarlo en la consulta, descubre un terrible pasado: un padre alcohólico que violaba a su madre y a la hermana. "Es que es de locos, se han vuelto locos", afirma Julián, convencido de que hay una trama a su alrededor.

La lucha secreta que sostienen consigo mismas representa una forma excelsa de humanidad

Guillermo Lahera

— Psiquiatra, profesor titular de Psiquiatría en la Universidad de Alcalá y jefe de sección en el Hospital Universitario Príncipe de Asturias

También existe el delirio erotomaníaco o síndrome de Clerambault. Una mujer aseguró al psiquiatra que Gerard Piqué la había dejado embarazada "con una sorpresiva y tórrida visita a su pueblo". De hecho no estaba ni embarazada. Otros delirios minoritarios son realmente brutales, como el nihilista. "la convicción de no existir, de carecer de órganos vitales, de ser un muerto viviente".

El dilema cuerpo-mente

Lahera se adentra en el infinito estudio de las posibles causas de las psicosis en el cerebro. Y llega hasta el dilema cuerpo-mente al cuestionar que sea la dopamina "la sustancia de la psicosis". Pero es algo más complejo: "Gracias a la dopamina, la realidad nos mueve, nos agita". Esta es la base para entender los trastornos del ánimo y está involucrado en los procesos de creación artística. Cuando Julián empieza a tomar un medicamento antipsicótico no deja de creer en la trama contra él, pero aprende a convivir con ella.

Lahera es especialmente lúcido al dejar claro que no solo es una cuestión genética, que también, ni tampoco es solo una cuestión ambiental (la vida que le toca vivir al paciente en términos de pobreza, por ejemplo): "O se integran las dos perspectivas polarizadas o seguiremos gastando tiempo y dinero en balde".

Sacamos conclusiones rápidas, precipitadas, infundadas, basadas en sesgos y prejuicios

Guillermo Lahera

— Psiquiatra, profesor titular de Psiquiatría en la Universidad de Alcalá y jefe de sección en el Hospital Universitario Príncipe de Asturias

Esquizofrenia, trastorno bipolar, trastorno obsesivo-compulsivo... son para Lahera construcciones que deberían dejar paso también a ver todo como un continuum entre normalidad y patología. O estudiar cada síntoma. O analizar más la interacción social del cerebro.

El escepticismo como receta

El autor desarrolla una reflexión humanista muy útil en tiempos de polarización y ultraderecha: "Sacamos conclusiones rápidas, precipitadas, infundadas, basadas en sesgos y prejuicios", advierte, y ello, llevado al extremo, conduce al delirio. "La vacuna eficaz frente al delirio, por tanto, es un sabio escepticismo acerca de nuestras propias creencias".

Las palabras de la bestia hermosa

Las palabras de la bestia hermosa / El Periódico

Otras palabras clave de Lahera: serenidad, búsqueda de la oxitocina y aprender a reconocer bien las emociones del otro. El autor también bucea en la autocrítica sobre los diagnósticos. No reniega de ellos ni de la sistematización en categorías, pero pide ir más allá: "Cualquier persona, en un mal día, puede ser diagnosticada de diversas cosas a la vez". Hace falta sintonía, comprensión, varias entrevistas... para evitar el sobrediagnóstico y que los casos que sí son graves queden mal atendidos.

La euforia (la manía)

Lahera describe a la perfección, con el caso de Kevin, cómo suceden los episodios de euforia en los trastornos bipolares: "En su éxtasis acelerado y urgente, pensó que era literalmente un ángel. Entonces se desnudó, se fue a la autovía de Burgos y durante quinientos metros de trayecto suicida, se dedicó a saludar a los coches".

Cualquier persona, en un mal día, puede ser diagnosticada de diversas cosas a la vez

Guillermo Lahera

— Psiquiatra, profesor titular de Psiquiatría en la Universidad de Alcalá y jefe de sección en el Hospital Universitario Príncipe de Asturias

Pasado este episodio de euforia, Kevin lo recordaba: Era increíble, no me cansaba, me reía sin parar, podía bailar eternamente, abrazar a cualquiera, acostarme con la primera chavala que pasara...". En unas semanas "se sintió sin fuerzas, con una aplastante sensación de inutilidad y negrura" y pensó en tirarse a las vías del tren. El resultado de esta historia lo dejamos para los lectores de Lahera.

La depresión

La depresión no es tristeza ante una adversidad. Es algo más. Mucho más. Se apaga todo lo que hace sentir vivas a las personas: "El mundo se vuelve amenazante, hostil, intratable, a ser posible evitable".

Huir permanentemente del malestar nos conduce, de forma paradógica, a la infelicidad

Guillermo Lahera

— Psiquiatra, profesor titular de Psiquiatría en la Universidad de Alcalá y jefe de sección en el Hospital Universitario Príncipe de Asturias

Y aquí es donde Lahera nos advierte de que debemos afrontar los malestares de la vida: "Hemos pasado de santificar el sufrimiento a tratar de suprimirlo a toda costa (...) huir permanentemente del malestar nos conduce, de forma paradógica, a la infelicidad".

Encerrada en el lavabo

El TOC (Trastorno Obsesivo Compulsivo) llega a extremos, en ocasiones, devastadores: Cecilia no salía, literalmente, del cuarto de baño, porque tenía una obsesión de limpieza tal que nunca estaba limpia del todo, tardaba tres horas en acabar, se producía excoriaciones en la zona anal de tanto frotar y enlazaba una evacuación con la siguiente. No salía para nada de allí, su padre le llevaba la comida y hablaba por teléfono allí sentada.

El suicida no quiere matarse, pero no puede soportar seguir viviendo así. Al serle ofrecida una ayuda, el impulso suicida suele decaer

Guillermo Lahera

— Psiquiatra, profesor titular de Psiquiatría en la Universidad de Alcalá y jefe de sección en el Hospital Universitario Príncipe de Asturias

Suicidio

Lahera afronta este grave problema con un mensaje claro: "En general, el suicida no quiere matarse, pero no puede soportar seguir viviendo así. Al serle ofrecida una ayuda, un camino de salida, el impulso suicida suele decaer".

"Lo cogí de la mano"

Lahera habla con humildad y pasión sobre su profesión, admite que a veces los psiquiatras hacen más mal que bien ("ponemos una etiqueta a quien no quiere tenerla, imponemos a una persona un esquema vital que le resulta ajeno, la forzamos a una intimidad que detesta") y admite: "En el mejor de los casos llegamos a un empate técnico" contra la enfermedad.

Y en este tono íntimo y sincero, Lahera describe con cariño la depresión de su padre y reflexiona sobre todas las posibles causas y, sin hacer publicidad de los fármacos, sí explica que en este caso la Paroxetina lo curó. Lahera recuerda que lo que él hizo con su padre: "Lo cogí de la mano en plena depresión cuando quería marcharse".

Debemos acercarnos a la vivencia íntima de la enfermedad mental con empatía, comprensión y sensibilidad

Guillermo Lahera

— Psiquiatra, profesor titular de Psiquiatría en la Universidad de Alcalá y jefe de sección en el Hospital Universitario Príncipe de Asturias

Y la reclamación final, para mejorar la atención en salud mental en España, con integración comunitaria, con más recursos pero, sobre todo, cambiando la mirada tribal hacia "los otros", hacia "los diferentes", porque la línea que nos separa a unos y otros, a cuerdos y a "locos" es difusa. Por tanto, se trata de "acercarse a la vivencia íntima de la enfermedad mental con empatía, comprensión y sensibilidad".