El abuso de los ansiolíticos (II)
Salut admite que no podrá reducir a corto plazo el consumo abusivo de psicofármacos
La conselleria apuesta por prescribir actividades sociales frente a trastornos leves o adaptativos y potenciar la psicoterapia, aunque admite que la falta de profesionales frena el cambio de enfoque
Testimonio de una enfermera: "Es el fracaso de todos"
Fidel Masreal
Fidel MasrealPeriodista
Licenciado en Ciències de la Comunicació por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), curso de periodismo jurídico-político por la UAM - El País, ha ejercido como periodista político en Onda Cero, diari Menorca, Ràdio Barcelona (cadena SER) -donde fue jefe de la sección de Política- y Els Matins de TV3. Desde septiembre del 2008 es redactor en El Periódico, primero como cronista parlamentario en Madrid y en la actualidad especializado política catalana. Autor de "Conviure amb la depressió" (Mina, Eniclopèdia Catalana, 2007), "Game Over: els partits polítics, corrupció i vicis del sistema" (La Mansarda, 2013), "Cuentos Ex" (Magma Editorial, 2019) y "Contes del procés" (Magma, 2019). Colabora como analista en TVE, Catalunya Ràdio, SER Catalunya y RAC-1, entre otros.
Fuentes del Govern admiten que en las actuales circunstancias de la red de salud mental será poco viable reducir el número de psicofármacos y en concreto de benzodiacepinas (ansiolíticos) a corto plazo. Con todo, fuentes de Salut sostienen que harán "todos los esfuerzos" para reducir el abuso de este tipo de fármacos que sitúa a Catalunya al frente del consumo en Europa. Según los datos de la Agència de Qualitat i Avaluació Sanitàries de Catalunya, la prescripción de benzodiacepinas -los ansiolíticos- ha aumentado un 14%.
Fuentes de la cúpula del Departament consultadas por SanaMente han subrayado la importancia de incrementar la llamada "prescripción social". Es decir, en lugar de prescribir una pastilla, apostar por otras medidas como el vínculo con el deporte o con las actividades sociales o en grupo. También es cierto, admiten en Salut, que muchos usuarios de la salud pública "no quieren que les digas que vayan a un gimnasio, sino que les des una benzo". Es cuestionable, añaden estas fuentes, pero es la realidad.
Falta de profesionales
La falta de profesionales supone, además, que no se pueda disponer de suficientes sesiones de psicoterapia para tratar este tipo de problemas emocionales adaptativos (por un duelo, un descalabro laboral o dificultades en la vivienda o de pareja). "Al final, la farmacología suple la falta de profesionales", añaden en Salut.
Desde la conselleria sostienen que existen áreas de salud con un trabajo excelente en cuanto a psicoterapia, con la figura del Referente de Bienestar Emocional en la Comunidad (REBEC) en los ambulatorios. Se trata de tres profesionales –psicólogo, psiquiatra y enfermera– que se desplazan al ambulatorio (el CAP) para recoger las demandas de los pacientes allí tratados y hacer un filtraje con el objetivo de que los casos más graves acaben en los centros especializados: los Centres de Salut Mental (CSMA). "Esto ha mejorado y hay territorios donde la actividad que se hace en colaboración entre CAP y CSMA es considerable, y tenemos que ver el resultado final de todo esto, que seguramente aún será insuficiente", añaden.
¿Se podrá reducir?
Salut sostiene que hará todos los esfuerzos para reducir el consumo de benzodiacepinas, objetivo que figura entre los planes estratégicos del Departament. "Tenemos que intentar evitar la sobremedicalización de las personas, que al final acabará cronificando estos procesos", asumen. En este sentido, se ha puesto en marcha el programa a la atención de crisis en la etapa infanto-juvenil, para atender este tipo de episodios sin hospitalización. Con todo, todavía "estamos lejos de lo que querríamos", añaden.
Por ello, las fuentes consultadas asumen que, a corto plazo, no se logrará bajar las cifras. La solución, en suma, no llegará de forma inmediata ni sencilla. "Los trastornos más normales, los adaptativos, las distimias –episodio de tristeza prolongada que no encaja en el diagnóstico de una depresión severa– son los que se están sobremedicalizando", añaden. De ahí la necesidad de potenciar la intervención comunitaria, insiste Salut, para evitar que este tipo de trastornos más leves, estos malestares, no se cronifiquen. "Medicalizar muchas veces acaba cronificando procesos", asumen. Aparte, existen problemas como el de las caídas de personas mayores en su domicilio, a menudo debido a la medicalización.
- El PSC propone que las familias con sueldos inferiores a 1.500 euros mensuales puedan cobrar la Renta Garantizada
- Alegría para los conductores en España: no tendrán que pasar la ITV a partir de 2025 si su coche está en este listado
- Los expertos, sobre la prima de Muface: 'La diferencia con el gasto público por paciente no puede ser de 500 euros
- El Meteocat avisa: llega la nieve a Catalunya
- La sanidad valenciana pagará por las secuelas de un paciente tras 30 horas de erección prolongada
- Los diagnósticos de TDAH se multiplican en adultos: hasta un 3% de la población sufre hiperactividad y falta de atención
- TDAH en la adultez: “Somos los clásicos niños pesados y adultos incomprendidos, que siempre llegan tarde, nerviosos e impulsivos”
- El 'método L'Hospitalet' para tratar el síndrome de Diógenes: el caso más exitoso del área de Barcelona