El abuso de los ansiolíticos (I)

Testimonio de una enfermera: "Es el fracaso de todos"

"En casos que se podrían resolver con psicoterapia, por falta de personal se tira del fármaco"

Hay pacientes ocn 4 benzos, 2 antidepresivos y un eutimizante prescritos por un médico"

El consumo de ansiolíticos de España es el más elevado de Europa.

El consumo de ansiolíticos de España es el más elevado de Europa. / ELISENDA PONS

Fidel Masreal

Fidel Masreal

Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

El Departament de Salut tiene entre sus objetivos la reducción del número de pastillas para tratar los problemas de salud mental, los llamados psicofármacos. Pero el problema viene de lejos y las cifras no paran de crecer y Catalunya y España están a la cabeza en la sobremedicación. La prescripción de benzodiacepinas -los ansiolíticos- ha aumentado un 14%, según los datos de la Agència de Qualitat i Avaluació Sanitàries de Catalunya. SanaMente abre una serie de informaciones sobre el debate que genera en la salud pública este abuso de los ansiolíticos, que pueden provocar dependencia y otras consecuencias como caídas en las personas mayores. En primer lugar, ofrecemos el testimonio de una enfermera con más de 20 años de experiencia en salud mental que, a pie de ambulatorio, relata el problema de esta sobremedicación. Por razones obvias, pide que su testimonio sea anónimo:

"Llegan a la consulta personas con trastornos adaptativos, problemas de la vida que generan apatía, ganas de llorar, desesperación... son situaciones familiares, laborales, económicas... que merecen una psicoterapia. Pero si pido un psicólogo, el tiempo de espera para una primera valoración puede llegar a los seis meses. No podemos dar una respuesta adecuada a una situación que necesita de una intervención inmediata, porque de lo contrario empeora, se cronifica, si no le damos esta respuesta.

"El sistema no da la respuesta, no tenemos tiempo"

Lo que quiere la administración, por las listas de espera que hay en los CSMA y CSMIJ (Centros de Salud Mental de Adultos, Centros Infanto-Juveniles), es que el acompañamiento de estos casos se haga desde la Primaria y en un 90 por ciento de los casos lo acompañamos las enfermeras. ¿Y Qué hacemos? Lo que se podría resolver con entre 6 y 8 sesiones de psicoterapia, por falta de personal, se tira del fármaco. Esta es la realidad, y tenemos un trabajazo, por ejemplo, para desprescribir benzodiacepinas para el insomnio. El sistema no da la respuesta que la gente necesita.

Yo no puedo hacer una intervención a un paciente en 15 minutos y decirle 'a tu casa'. Le tengo que decir: ¿Te puedes pagar una psicoterapia privada?

No tenemos tiempo. Faltan manos, en nuestras agendas ya no cabe nada más, y ahora hasta enero nos centraremos en las gripes y resfriados. Yo no puedo hacer una intervención a un paciente en 15 minutos y decirle 'a tu casa'. Le tengo que decir: ¿Te puedes pagar una psicoterapia privada? No me gusta que me engañen, por eso se lo digo.

Lista de espera de dos meses

Si hoy yo voy al ambulatorio diciendo que no estoy bien, el médico anotará signos, síntomas, y los psicólogos decidirán si es adecuada una psicoterapia para mí Si no, me derivarán a los REBEC (Referente de Bienestar Emocional de la Comunidad) del ambulatorio, que tienen una lista de espera de mes y medio o dos meses, en mi caso, y que tampoco pueden hacer terapia individual, la hacen en grupo, en seis sesiones. Si lo que le pasa al paciente es un trastorno adaptativo y quiero que el paciente tenga un abordaje individual la sanidad pública no da respuesta.

Intentas evitar la benzodiacepina, pero la persona, el paciente me dice: "¿No me darás nada?" La gente muchas veces ya viene describiendo síntomas como 'estoy deprimido', y luego al preguntarle te dice 'no, es que estoy muy ansiosos y tengo ganas de llorar'. Y le preguntas ¿Cuántos meses llevas así? Tenemos que educar a la población para que entienda que ciertos estados emocionales son normales y adaptativos.

Intentas evitar la benzodiacepina, pero el paciente me dice: "¿No me darás nada?" Tenemos que educar a la población

Hay que decir que ciertos abusos de tóxicos entre adolescentes son también respuestas adaptativas, que tienen que ver con su Código Postal y la familia en la que les ha tocado vivir. Como sociedad, estamos muy desvinculados de la salud y de la gestión de las emociones. En lugar de hablar tanto de trigonometría, en las escuelas se debería aprender que la ansiedad es incómoda pero en ciertos momentos es un signo, una alarma, que nos tiene que hacer preguntar donde está la dificultad de esa persona. Pero el sistema sanitario no puede asumir esta educación.

"Si se ha muerto tu madre te toca estar triste"

En la población hay poca educación emocional. Si se ha muerto tu madre te toca estar triste y transitar en este estado de duelo. Sería un duelo patológico si sigue ahí un año después. Pero es que no aceptamos ni el dolor físico ni el emocional. Es siempre 'dame algo'. Los únicos que no sienten dolor son los que están en la caja de pino. La vida duele

Los únicos que no sienten dolor son los que están en la caja de pino. La vida duele

Sí, en las consultas intentamos recetar las benzodiacepinas con menos capacidad adictiva. La teoría dice que has de prescribir y hacer seguimiento del paciente el primer mes y a los tres meses has de poder retirar la medicación, porque se supone que ha habido acompañamiento del profesional. Pero la realidad es que hay pacientes con 4 benzos, 2 antidepresivos y un eutimizante prescritos por un médico. Pero es que si el paciente va a consulta y no mejora, y tienen para él siete minutos de consulta, pues le ponen otra medicación, y si no ha mejorado a los tres meses, le ponen otra. Y no se revisa su estado, porque los médicos van como pollo sin cabeza.

"Compañeros que van a saco"

Y la salud pública no da respuesta, no tenemos el tiempo necesario. Yo siempre voy con retraso respecto al calendario. Si alguien me explica algo importante de su vida, no puedo cortarlo. En cambio, tengo compañeros que van a saco. A veces por falta de tiempo, otras por falta de voluntad, otras por falta de conocimiento. A veces, por las tres razones juntas.

A veces los compañeros tienen falta de tiempo, falta de voluntad, o de conocimiento. A veces, son las tres razones juntas

En la pública tendemos a medicalizar, el sistema obliga a ponerte una etiqueta para prescribir un fármaco, y lo que hace es marcarte de por vida, si eres adolescente. La sanidad no puede dar respuesta a problemas sociales. Es el fracaso de todos.

La sanidad no puede dar respuesta a problemas sociales

El día a día es frustrante, el paciente pide la misma respuesta de fármacos porque funcionan, pero te da problemas de memoria, de adicción, de dependencia, y esto genera frustración. "Me mas quitado la pastilla y ahora qué, porque no duermo", te dicen.

Sí, se nos indica por real decreto que tiene que haber una reducción de pastillas, porque de lo contrario no salen los indicadores del CatSalut y esto penaliza y entonces no hay dinero para bajas y vacaciones. ¿Solución? Cambiamos las benzodiacepians por otros fármacos para el tema del sueño, como la Trazodona o la Mirtazapina, que es un antidepresivo que lleva también hipnótico.

Es muy perverso, todo esto. No se puede pretender que el sistema público de salud pague los platos rotos de una mala política. En mi centro de salud nos estamos planteando hacer un abordaje más comunitario, pero hacen falta manos, para ir a la comunidad, a la sociedad, y hacer cultura sobre salud mental.