Psicología
Soledad forzada en el colectivo LGTBIQ+: ¿cuáles son sus causas?
El aislamiento acompaña a muchas personas dentro del colectivo LGTBIQ+

Soledad forzada en el colectivo LGTBIQ+ / 123RF


Ángel Rull
Ángel RullLicenciado en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid, con más de 10 años de experiencia en el ámbito de la Psicología Sanitaria, tanto en clínica con población general, como en hospitales, con patologías más severas. Desde 2017, trabajo diariamente con personas de diferentes edades y con una amplio abanico de problemas de manera online, rompiendo las barreras físicas de la terapia convencional.
La soledad forzada es una sensación de aislamiento no deseada que surge de factores externos e involuntarios, como la exclusión social, el rechazo o la discriminación. A diferencia de la soledad elegida, que puede proporcionar tiempo para el autoconocimiento, la forzada no es una elección personal y genera un malestar significativo. En el colectivo LGTBIQ+, este tipo de soledad tiene matices únicos, ya que se relaciona estrechamente con la falta de aceptación y las barreras sociales que enfrentan muchas personas.
Para personas LGTBIQ+, la soledad forzada puede manifestarse desde una edad temprana, cuando sienten que no encajan en su entorno. Esta desconexión inicial muchas veces se ve intensificada por experiencias de rechazo familiar o escolar. Las personas LGTBIQ+ a menudo crecen en un mundo que no refleja su identidad ni sus experiencias, lo que contribuye a un sentimiento de desconexión prolongado.
Además, la soledad forzada no se limita al ámbito privado. En entornos públicos, laborales o incluso dentro de círculos sociales, muchas personas del colectivo experimentan microagresiones, discriminación o un trato que refuerza la sensación de no pertenencia. Estas experiencias, repetidas con el tiempo, solidifican un aislamiento que resulta difícil de romper.
¿Por qué nos genera malestar?
El malestar asociado con la soledad forzada no proviene únicamente de la falta de interacción social, sino también de la calidad y el significado de las relaciones que faltan. Las relaciones interpersonales, tanto con la familia como con las amistades o parejas, son fundamentales para nuestro bienestar emocional. Cuando estas se ven limitadas o son inexistentes, se desencadenan sensaciones de incomprensión, abandono y vulnerabilidad.
En el colectivo LGTBIQ+, este malestar puede amplificarse debido a la falta de apoyo en momentos cruciales, como el proceso de aceptación personal o la salida del armario. El miedo al juicio o al rechazo lleva a muchas personas a ocultar partes esenciales de sí mismas, lo que, a su vez, refuerza un estado de aislamiento emocional. Este malestar no solo afecta la autoestima, sino que también puede tener consecuencias en la salud mental, favoreciendo la aparición de sentimientos de tristeza, ansiedad o desesperanza.
Por otro lado, es importante destacar que el malestar no surge solo de la falta de vínculos, sino también de la imposibilidad de crear espacios seguros. Para muchas personas LGTBIQ+, los entornos sociales donde podrían establecer relaciones suelen estar marcados por prejuicios o estereotipos, lo que limita su capacidad de interactuar de manera genuina y libre. La constante necesidad de estar alerta o de medir cada palabra refuerza la desconexión, transformando cada interacción en una fuente potencial de estrés.
¿Cómo se relacionan las heridas emocionales con la soledad forzada?
Las heridas emocionales son marcas psicológicas derivadas de experiencias dolorosas que han dejado una huella en la manera en que las personas perciben el mundo y a sí mismas. En el colectivo LGTBIQ+, estas heridas pueden provenir de múltiples fuentes, como el rechazo familiar, la discriminación social o la violencia verbal y física. Estas experiencias no solo dañan la autoestima, sino que también condicionan las relaciones futuras y la capacidad de confiar en los demás.
La relación entre las heridas emocionales y la soledad forzada radica en cómo estas experiencias moldean las expectativas y los comportamientos sociales. Por ejemplo, alguien que ha enfrentado rechazo por su orientación sexual o identidad de género puede desarrollar un temor profundo al abandono o la crítica. Este temor, a menudo, se traduce en un retraimiento social, dificultando la formación de vínculos significativos y perpetuando el aislamiento.
Además, las heridas emocionales suelen generar mecanismos de defensa que, aunque inicialmente buscan proteger, a largo plazo contribuyen a la soledad. Entre estos mecanismos están el autosabotaje en las relaciones, la evitación de compromisos emocionales o la desconfianza hacia las personas que muestran interés genuino. Para el colectivo LGTBIQ+, estas dinámicas están profundamente influenciadas por un contexto social que valida o perpetúa las heridas emocionales, como el rechazo sistemático o la invisibilización de sus experiencias.
Es importante mencionar que estas heridas no son culpa de quien las padece. Sin embargo, su impacto en la vida emocional y social puede ser significativo si no se les presta atención, especialmente cuando las personas se enfrentan a un entorno que refuerza la sensación de soledad.
Ocho causas de soledad forzada en el colectivo LGTBIQ+
La soledad es una experiencia universal, pero cuando hablamos de la soledad forzada en el colectivo LGTBIQ+, nos adentramos en un fenómeno complejo que, aunque no siempre visible, tiene profundas repercusiones emocionales y sociales.
Estas son las ocho causas de soledad forzada en el colectivo LGTBIQ+:
1. Rechazo familiar
El rechazo por parte de la familia es una de las principales causas de soledad forzada en el colectivo LGTBIQ+. Este rechazo, que puede ir desde la indiferencia hasta el abandono, no solo priva a las personas de un sistema de apoyo esencial, sino que también refuerza la idea de que no son dignas de amor o aceptación. La falta de validación en el entorno más cercano deja heridas emocionales profundas, que condicionan las relaciones futuras.
2. Discriminación social
El estigma que persiste en la sociedad hacia el colectivo LGTBIQ+ sigue siendo una causa importante de aislamiento. En muchos casos, las personas prefieren limitar sus interacciones para evitar comentarios hirientes o situaciones incómodas, lo que fomenta una soledad no deseada. Este tipo de discriminación también dificulta el acceso a espacios seguros donde puedan desarrollarse relaciones auténticas.
3. Microagresiones cotidianas
Las microagresiones, aunque sutiles, tienen un impacto acumulativo en quienes las experimentan. Comentarios aparentemente inofensivos, preguntas invasivas o suposiciones basadas en prejuicios son recordatorios constantes de la falta de aceptación. Estas experiencias generan una sensación de alerta constante, que afecta la capacidad de confiar y conectar con los demás.
4. Falta de referentes positivos
La ausencia de modelos visibles y positivos dentro del colectivo LGTBIQ+ en determinados contextos puede aumentar la sensación de aislamiento, especialmente en etapas tempranas de la vida. Crecer sin ejemplos que reflejen experiencias similares refuerza la idea de que no hay un lugar para quienes no se ajustan a las normas sociales tradicionales.
5. Violencia o acoso escolar
El bullying basado en la orientación sexual o identidad de género es una experiencia común para muchas personas del colectivo. Estas vivencias, que a menudo ocurren durante la infancia y la adolescencia, dejan marcas emocionales duraderas y fomentan un aislamiento que puede persistir en la vida adulta.
6. Dificultad para expresar la propia identidad
En contextos donde no es seguro revelar la orientación sexual o la identidad de género, las personas a menudo optan por ocultar una parte esencial de sí mismas. Esta necesidad de censurarse, aunque sea una medida de protección, limita las interacciones genuinas y refuerza la soledad.
7. Expectativas sociales o culturales
La presión por cumplir con roles tradicionales de género o con expectativas sociales puede generar un sentimiento de alienación en las personas del colectivo LGTBIQ+. Estas imposiciones, que no suelen considerar la diversidad, obligan a muchas personas a reprimir su verdadera identidad para encajar.
8. Fragmentación dentro del propio colectivo
Aunque el colectivo LGTBIQ+ es diverso y rico en experiencias, también enfrenta tensiones internas que pueden generar exclusión. Las dinámicas de discriminación dentro del propio colectivo, como el racismo, el clasismo o el rechazo hacia ciertas identidades, pueden llevar a una soledad forzada incluso en espacios que deberían ser seguros.
La soledad forzada en el colectivo LGTBIQ+ es un fenómeno multifacético cuyas raíces se encuentran en la discriminación, el rechazo y las heridas emocionales. Reconocer estas causas es el primer paso hacia la creación de entornos más inclusivos y respetuosos, donde todas las personas puedan sentirse acompañadas y valoradas.
* Ángel Rull, psicólogo.
- El cardiólogo José Abellán: 'Para descansar mejor, no te acuestes ni adoptes la posición de tumbado durante el día
- Raquel Blasco, experta en medicina deportiva: 'Debemos prescribir ejercicio para que los abuelos no se sigan rompiendo
- Hallado un cuerpo que podría ser el de Txell Fusté, desaparecida el pasado diciembre en los Pirineos franceses
- José Abellán, cardiólogo: 'Para saber si has descansado bien el indicador más fiable es cuando terminas de comer
- Hablan los correctores de la nueva selectividad: 'Nos han pedido tener en cuenta que es una prueba nueva
- El hombre que soñaba con motosierras: se cortó la pierna y ahora ha inventado un sistema que evita accidentes
- Mario Alonso Puig, médico, sobre recuperar la esperanza tras un bajón: 'Es como un interruptor...
- El fin de curso enciende el debate de los regalos al profesorado: 'Recibir determinados obsequios resulta hasta humillante