Maternidad sana

Salut reforzará el programa de salud mental para embarazadas para que llegue al 100% de ellas

La atención posterior al cribaje pionero que se realiza desde 2018 alcanza actualmente a un 80% de mujeres

Ginecólogos y comadronas alertan de la falta de atención a la salud mental de las madres en Catalunya

El embarazo y el posparto, objeto de atención psicológica.

El embarazo y el posparto, objeto de atención psicológica. / Freepik.

Fidel Masreal

Fidel Masreal

Barcelona
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Catalunya dispone de un protocolo pionero por el cual todas las mujeres embarazadas han de pasar por un test -un cribaje- para detectar posibles problemas de salud mental. Esto es así desde 2018. La parte menos positiva es que, tal como admite Jesús Cobo, coordinador científico del programa de Salut Mental Perinatal de la Conselleria de Salut, este protocolo no se hace en un 100% de los casos y que, cuando se detecta un caso, no siempre la mujer recibe la atención específica con la urgencia necesaria. Depende del territorio en el que resida y de la situación de los servicios de salud mental de la zona.

"Lo tenemos protocolizado y lo estamos haciendo en todo el servicio público, los proveedores privados hacen a veces las cosas de forma diferente, pero en el servicio de salud sexual y reproductiva (ASSIR) hacemos el cribaje de salud mental y de violencia de género a todas las mujeres -describe Cobo- y el grado de cumplimiento es muy alto, superior al 80% pero no llega al 100%; lo hacemos en tres momentos durante el embarazo y en el posparto, y es algo que es muy potente, ninguna otra autonomía lo hace y muy pocos países de la UE disponen de ello".

La conselleria refuerza la formación de médicos y enfermeras y planea destinar más recursos para agilizar a la atención

Sin embargo, la aplicación de este protocolo no es la que Cobo ni el sistema de salud desearía, hoy por hoy, ni la que los profesionales reclaman. De entrada porque no todos los servicios de Salud Sexual y Reproductiva disponen de atención psicológica. Un 15% de estos carecen de estos recursos y hay una cierta dificultad de distribución de las unidades de salud mental perinatal en el territorio.

Un 15% de los servicios de salud sexual y reproductiva carecen de equipos de atención psicológica

Cuando se detecta una mujer con una necesidad psicológica, ¿puede ser atendida en tiempo y forma? La respuesta es que depende de la zona. Hasta que Catalunya disponga de unidades especializadas en salud mental perinatal, dependerá del presupuesto para poderlas poner en marcha. Barcelona es la ciudad mejor dotada, afirma Cobo.

Falta formación de médicos y enfermeras

"Lo que también falta es formación -admite Cobo- y esta es la primera acción que hemos empezado. Porque profesionales los hay, lo que nos falta es esa formación específica en salud mental perinatal y después empezar a trabajar en la coordinación". Todo ello tiene, añade, un límite, que es la necesidad de presupuesto: "Necesitamos más recursos".

Estas carencias repercuten en la agilidad para atender a las mujeres embarazadas con ansiedad, depresión o con depresión posparto. "No siempre disponemos de la rapidez de atención, depende de la situación geográfica", admite el coordinador científico. Y es que estas pacientes topan, al igual que el conjunto de la población, con la situación de saturación de los servicios de psicología y psiquiatría de la sanidad pública.

Coordinación

La intención de Salut es establecer un circuito y un protocolo para que en cuanto se detecte un caso de gravedad la paciente no tenga que esperar, detalla Cobo. El protocolo deja claro que ante una situación grave y sobre todo cuando hay riesgo de suicidio, la atención debe ser urgente.

Solo entre un 30 y un 40% de las mujeres indican que su embarazo ha sido una experiencia plenamente positiva

Cobo llama la atención sobre la necesidad de hacer pedagogía sobre esta etapa vital de las mujeres, para romper prejuicios simplistas al respecto de la salud mental perinatal: "Existe una visión idealizada de que es un momento de felicidad, unicornios y ositos de peluche y esto a veces hace daño porque es un momento maravilloso pero puede ser uno de los peores momentos de tu vida y eso a nivel social no se entiende".

Dicho de otro modo y con los datos en la mano, solo entre un 30 y un 40% de las mujeres indican que su embarazo ha sido una experiencia plenamente positiva. Los casos en los que ha habido algún tipo de problema de salud mental son entre un 20 y un 25%. El resto son mujeres que relatan una experiencia con algunas dificultades.

Los grupos de mujeres susceptibles de sufrir problemas de salud mental antes y después del embarazo son las inmigrantes, las que tienen dificultades a nivel racial, las que sufren problemas económicos y, finalmente, las que han tenido problemas de salud mental previos, detalla Cobo.

El papel del hombre: mucho por hacer

Cobo llama la atención, en cuanto a salud mental perinatal, al papel del padre. "Hemos cambiado mucho en poco tiempo, pero queda mucho por hacer y en absoluto existe una igualdad ni equidad, y existe además mucha masculinidad tóxica que hace mucho daño porque impide a los padres disfrutar de ser padre, cuidar al bebé, darle cariño, hacer el 'piel con piel', etcétera".