Parir sanamente
Ginecólogos y comadronas alertan de la falta de atención a la salud mental de las madres
Avisan de que los protocolos existentes no se implementan bien porque psicólogos y psiquiatras están saturados
Salut reforzará el programa de salud mental para embarazadas para llegar al 100% de ellas

Noemí Valero junto a su hija y la comadrona Roser Palau en la casa de partos de Martorell donde dio a luz / Marc Vila


Fidel Masreal
Fidel MasrealPeriodista
Licenciado en Ciències de la Comunicació por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), curso de periodismo jurídico-político por la UAM - El País, ha ejercido como periodista político en Onda Cero, diari Menorca, Ràdio Barcelona (cadena SER) -donde fue jefe de la sección de Política- y Els Matins de TV3. Desde septiembre del 2008 es redactor en El Periódico, primero como cronista parlamentario en Madrid y en la actualidad especializado política catalana. Autor de "Conviure amb la depressió" (Mina, Eniclopèdia Catalana, 2007), "Game Over: els partits polítics, corrupció i vicis del sistema" (La Mansarda, 2013), "Cuentos Ex" (Magma Editorial, 2019) y "Contes del procés" (Magma, 2019). Colabora como analista en TVE, Catalunya Ràdio, SER Catalunya y RAC-1, entre otros.
Ginecólogos, comadronas y otras especialistas en embarazo, parto y posparto reclaman una mayor atención a la salud mental de estas mujeres en una etapa clave de sus vidas. Todos coinciden en denunciar que pese a la existencia de protocolos de detección, los programas no están desplegados como sería necesario para atender las necesidades emocionales maternas en un periodo, en especial el posparto, en el que la ansiedad y la depresión aparecen con frecuencia, más allá de las imágenes idealizadas sobre la maternidad.
"Cuando se detecta a estas mujeres con problemas de salud mental, el problema es que tenemos dificultades para que los referentes, ya sean psicólogos o psiquiatras, las atiendan, porque van saturados, a pesar de que el programa establezca que deben ser atendidas. Deberían recibir una respuesta inmediata, verlas enseguida, pero los servicios de salud mental están saturados", describe Oriol Porta, presidente de la Societat Catalana de Ginecología y Obstetricia.
"Tenemos dificultades para que los referentes, ya sean psicólogos o psiquiatras, atiendan a las mujeres con problemas"
Porta lleva 28 años ejerciendo de ginecólogo y describe cómo a veces no sirve de mucho un cribaje previo que detecte problemas de salud mental si "la visita es tres semanas". Obviamente, los casos graves se atienden, pero insisten en la necesidad de que haya "más recursos para una mejor atención a la salud mental en el puerperio".
Investigar el posparto
Además, pide poner más foco científico e investigador en el posparto. "Es un periodo bastante en la sombra. Ahora por fin se está empezando a hablar de forma más abierta y franca", relata Porta. "La mayor parte de la información es sobre crianza y se habla muy poco del impacto del parto en la mujer, en su cuerpo y en sus emociones, y además reciben inputs falsos e idealizados sobre la vida tras el parto, cuando la realidad dista mucho de ser así, es una sacudida emocional".
"Las mujeres reciben inputs idealizados del posparto, cuando la realidad dista mucho de ser así"
Marta Jiménez, profesional de enfermería y comadrona, miembro del grupo consolidado de investigación en Salud Sexual y Reproductiva, ratifica que Catalunya dispone de un cribaje a todas las futuras madres, para detectar problemas de salud mental, pero el problema es su aplicación. "Cuando empezó este protocolo, en 2018, no había dinero detrás. En Terrassa, por ejemplo, pusimos en marcha una consultoría de salud mental perinatal, pero en el conjunto de Catalunya, ¿tenemos recursos suficientes para derivar a todas las mujeres con problemas de salud mental? Seguramente no. El problema del despliegue es tener psicólogos clínicos formados", describe.
Jiménez coincide con Porta en la idea falsa que se vende sobre el embarazo y el parto. "El embarazo puede ser de felicidad o estresante, y hay mujeres con mayor riesgo psicológico: las que tienen ansiedad previa, las que han tenido ya depresión posparto o partos traumáticos".
"¿Tenemos recursos suficientes para derivar a todas las mujeres con problemas de salud mental? Seguramente no"
Mujeres que se sienten solas
La comadrona añade que uno de los retos psicológicos a superar es el de la soledad en la maternidad: "Hay mujeres que se pueden sentir muy solas, y buscar espacios donde compartir sus emociones es muy importante, especialmente en el posparto; es una soledad total, es importante crear grupos de redes de iguales". Disponer de unidades especializadas en salud mental perinatal, como en Terrassa, es determinante, considera Jiménez, para poder derivar los casos graves".
Aida G. Qer, doula desde hace 15 años, coincide en que la salud mental perinatal -antes y después del embarazo- es una gran asignatura pendiente: "Están absolutamente dejadas de la mano de Dios, no se cuida la salud mental, los cuidados no se ponen en el centro de la atención, esta sociedad no nos cuida, y lo que nos cuida es poder hablar de ello". Opina, Qer, que faltan recursos, faltan comadronas. "Hay mucha depresión posparto por el tipo de parto, falta que la mujer sea respetada en todo el proceso", añade.
Tribu, respiración, concentración
Paula Ripol, educadora perinatal, también es de la opinión de que el cuidado psicológico perinatal es una asignatura pendiente: "Si se pusiera el foco aquí se vivirían los embarazos de otra manera. En las visitas de ginecología se miran los riesgos, y deberíamos prestar más atención al largo plazo y a la salud mental". Son estas visitas, apunta, muy cortas y con pocas explicaciones. "La manera en que la madre viva el embarazo afectará también al bebé, por ello tenemos que pensar más a largo plazo; los profesionales a veces tienen en el enfoque centrado en su rol específico y debería ser algo más holístico y tener en cuenta en cómo influyen sus comentarios".
"En las visitas al ginecólogo se atienden los temas físicos, y deberían tener un enfoque también en salud mental"
En la etapa posparto y en la prevención de la depresión en este período, Ripol pide mirar cómo se ha cuidado el embarazo y el parto para llegar a este momento posterior de la mejor forma: "Es muy importante hacer tribu, porque vivimos todo esto muy solas; ayuda mucho tener a madres en la misma situación, y en la parte más sanitaria necesitamos más apoyo, se hace cribaje pero las mujeres están muy solas, una vez han parido, con las visitas mínimas".
Ripol ha cogido el testimonio de una técnica que se empezó a desplegar en Londres, llamada hipnoparto, y ha escrito 'Dar a luz con hipnoparto'. Se trata de una serie de técnicas de relajación y concentración para vivir de forma positiva el embarazo y el parto. "Se trata de llevar a cabo ejercicios con las relajaciones, que ayudan muchísimo", describe Ripol. También durante el día del parto, la respiración puede ayudar a cambiar física y emocionalmente "y todo podrá fluir mejor".
- Salvador Macip, investigador: 'Ya ha nacido la primera persona que tomará un fármaco contra el envejecimiento
- La primera 'generación sin hijos' se prepara para el 'fantasma de la vejez': el 20% de adultos de 55 a 64 años no han sido padres
- Cortar la luz y el agua de las viviendas ocupadas no será delito en Barcelona
- Detenida en el aeropuerto de Barcelona con 187 bellotas de hachís en su estómago: estuvo 3 días para expulsarlas
- Alerta de Meteocat: llega la nieve a esta zona de Catalunya
- Huelga de Renfe, en directo: servicios mínimos y trenes afectados en Rodalies, regionales, AVE y larga distancia
- Los tres errores más comunes al suplementarse de omega-3, según el cardiólogo Aurelio Rojas
- Los pantanos de Catalunya llegan al 44,71% de su capacidad gracias a las últimas lluvias