Psicología
Los ocho prejuicios más frecuentes sobre la asexualidad
Las orientaciones no normativas sufren las consecuencias de la desinformación

Prejuicios sobre la asexualidad / 123RF


Ángel Rull
Ángel RullLicenciado en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid, con más de 10 años de experiencia en el ámbito de la Psicología Sanitaria, tanto en clínica con población general, como en hospitales, con patologías más severas. Desde 2017, trabajo diariamente con personas de diferentes edades y con una amplio abanico de problemas de manera online, rompiendo las barreras físicas de la terapia convencional.
La asexualidad es una orientación sexual caracterizada por la falta de atracción sexual hacia otras personas. A diferencia de las personas que experimentan atracción sexual hacia uno o más géneros, las personas asexuales no sienten este tipo de deseo. Esto no significa necesariamente que no tengan relaciones románticas o afectivas, sino que la atracción sexual no es parte de su experiencia. Algunas personas asexuales pueden disfrutar de relaciones emocionales profundas y vínculos afectivos significativos, mientras que otras prefieren no involucrarse en relaciones de pareja.
Es importante entender que la asexualidad no es lo mismo que el celibato o la abstinencia, ya que estas son elecciones personales relacionadas con la actividad sexual, mientras que la asexualidad es una orientación, es decir, una forma natural de experimentar o no experimentar el deseo sexual. Además, dentro de la asexualidad hay una variedad de experiencias: algunas personas se identifican como "gris-asexuales" (que sienten atracción sexual en raras ocasiones) o "demisexuales" (que sólo sienten atracción sexual después de un fuerte vínculo emocional).
¿Por qué nos cuesta tanto entenderla socialmente?
Nuestra sociedad sigue profundamente marcada por la normatividad sexual, que presupone que la atracción sexual y las relaciones románticas son experiencias universales. Desde una edad temprana, se nos enseña que la atracción sexual forma parte inherente de las relaciones de pareja y del desarrollo humano, lo que crea una imagen rígida de lo que "debería ser" la vida sexual de las personas. En este contexto, la asexualidad pone a prueba las expectativas y normas sociales predominantes.
Otro factor que contribuye a la incomprensión de la asexualidad es la invisibilización de las orientaciones no normativas. A lo largo de la historia, el reconocimiento de la diversidad sexual ha sido gradual, y la asexualidad apenas está comenzando a ocupar un lugar más visible en la conversación pública. A pesar de ello, muchas personas aún no saben lo que significa ser asexual, lo que fomenta la desinformación y el prejuicio.
Finalmente, la asexualidad también pone en cuestión el papel central que se le da al sexo en las relaciones. En una cultura donde el sexo a menudo se asocia con el amor, la intimidad y el bienestar, muchas personas tienen dificultades para concebir una vida sin deseo sexual, lo que genera incomprensión hacia quienes no lo experimentan.
¿Cómo repercute el prejuicio a las personas asexuales?
El prejuicio y la falta de comprensión hacia la asexualidad tienen un impacto significativo en las personas asexuales, afectando su bienestar emocional, social y psicológico. Vivir con estos prejuicios puede hacer que las personas asexuales se sientan invalidadas, incomprendidas o marginadas. En muchos casos, se les cuestiona su identidad o se les presiona para que "corrijan" lo que algunas personas ven como una anomalía.
Además, estos prejuicios pueden generar problemas en las relaciones interpersonales, donde la falta de atracción sexual se interpreta erróneamente como falta de amor o compromiso. Las personas asexuales a menudo tienen que lidiar con la presión de cumplir con expectativas sexuales que no corresponden a su orientación, lo que puede llevar a situaciones de malestar, angustia o incluso rupturas de pareja.
Otro aspecto importante es la medicalización y patologización de la asexualidad. Durante años, se ha visto la falta de deseo sexual como un problema de salud o un síntoma de alguna patología, lo que lleva a que las personas asexuales busquen ayuda para "curarse", cuando en realidad no hay nada que curar. Esta presión por parte de la sociedad para encajar en un modelo normativo sexual puede generar un profundo malestar psicológico y hacer que las personas asexuales se sientan defectuosas o anormales.
Los prejuicios más frecuentes sobre la asexualidad
La sexualidad humana es diversa y compleja, abarcando una amplia gama de orientaciones y formas de expresión. Dentro de este espectro, la asexualidad ha comenzado a ganar mayor visibilidad en los últimos años. Sin embargo, como sucede con otras orientaciones sexuales, la asexualidad enfrenta aún una serie de prejuicios y malentendidos que dificultan su comprensión plena en la sociedad.
Estos son los ochos prejuicios más frecuentes sobre la asexualidad:
1. "La asexualidad no existe"
Uno de los prejuicios más extendidos es negar la existencia misma de la asexualidad, considerándola una fase, una moda o una forma de rebelión. Esta negación invalida la identidad de las personas asexuales y refuerza la idea de que la atracción sexual es universal.
2. "Las personas asexuales tienen algún problema médico o psicológico"
La falta de deseo sexual se suele asociar erróneamente con problemas de salud, desequilibrios hormonales o traumas psicológicos. Sin embargo, la asexualidad es una orientación válida por sí misma y no está relacionada con ninguna patología o trastorno.
3. "Las personas asexuales simplemente no han encontrado a la persona adecuada"
Este prejuicio sugiere que las personas asexuales solo necesitan conocer a alguien que despierte su deseo sexual, lo cual no solo es falso, sino que ignora por completo la realidad de su orientación.
4. "La asexualidad es lo mismo que la abstinencia"
Como mencionamos anteriormente, la abstinencia es una decisión consciente de no tener relaciones sexuales, mientras que la asexualidad es una orientación sexual que no depende de decisiones personales.
5. "Las personas asexuales no pueden tener relaciones románticas"
Este mito asume que la atracción sexual es un requisito para las relaciones románticas. Sin embargo, muchas personas asexuales forman vínculos afectivos profundos sin que el sexo sea un elemento central en sus relaciones.
6. "Las personas asexuales son frías o incapaces de amar"
Este prejuicio relaciona erróneamente la falta de deseo sexual con la falta de emociones o afecto. Las personas asexuales pueden experimentar amor, ternura y apego emocional, aunque de formas distintas a las expectativas sociales normativas.
7. "La asexualidad es solo una etapa"
Es común que se considere la asexualidad como una fase pasajera, especialmente en jóvenes. Esta idea desestima la realidad de quienes viven la asexualidad como una parte permanente de su identidad.
8. "Las personas asexuales necesitan 'corregir' su falta de deseo sexual"
Algunas personas creen que el deseo sexual es algo que se puede "arreglar" a través de terapia o tratamientos médicos. Este mito refuerza la idea de que ser asexual es anormal y requiere una solución, lo que genera presión y sufrimiento emocional en quienes se identifican como asexuales.
Como vemos, comprender y respetar la asexualidad es un paso crucial hacia una sociedad más inclusiva y diversa. La visibilización y la educación sobre esta orientación ayudarán a desmantelar los prejuicios que tanto afectan a las personas asexuales, permitiéndoles vivir con mayor aceptación y sin la presión de cumplir con expectativas que no se ajustan a su realidad. La asexualidad es una orientación legítima y, como tal, merece ser reconocida y respetada.
* Ángel Rull, psicólogo.
- Aviso de la Guardia Civil a toda España por lo que está pasando con los perros: 'Ten cuidado si paseas
- Salvador Macip, investigador: 'Ya ha nacido la primera persona que tomará un fármaco contra el envejecimiento
- Gabriel Rolón, experto en salud mental: “Cuando nos deja la persona que amamos, por suerte al día siguiente hay que ir a trabajar
- El pueblo más pobre de España no es tan pobre: 'Aquí hay dinero, pero mucho no se declara
- El cardiólogo Aurelio Rojas, explica cuándo hay que tomar un kiwi para dormir como un bebé
- Los tres errores más comunes al suplementarse de omega-3, según el cardiólogo Aurelio Rojas
- David Bueno, especialista en neuroeducación: 'Hay padres que quieren más matemáticas en vez de teatro. Es un error
- Un conductor temerario causa un accidente múltiple con un muerto y siete heridos en la AP-7