Psicología
Diferencia entre lealtad y fidelidad en la pareja: ¿cómo distinguirlas y hablar sobre ello?
¿Cuál es la diferencia entre lealtad y fidelidad en la pareja?

Diferencia entre lealtad y fidelidad en la pareja / 123RF


Ángel Rull
Ángel RullLicenciado en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid, con más de 10 años de experiencia en el ámbito de la Psicología Sanitaria, tanto en clínica con población general, como en hospitales, con patologías más severas. Desde 2017, trabajo diariamente con personas de diferentes edades y con una amplio abanico de problemas de manera online, rompiendo las barreras físicas de la terapia convencional.
En las relaciones de pareja, conceptos como lealtad y fidelidad suelen utilizarse de manera indistinta, pero en realidad abordan aspectos distintos y complementarios de una relación sana. Mientras la fidelidad se refiere a la exclusividad emocional o sexual, la lealtad implica un compromiso más profundo con el bienestar y el apoyo mutuo, independientemente de las circunstancias.
Entender las diferencias entre estos dos términos es esencial para fortalecer la confianza y el entendimiento en la pareja.
¿Qué es la lealtad en la pareja?
La lealtad en una relación de pareja implica un compromiso emocional y afectivo hacia la otra persona, basado en la confianza, el respeto mutuo y la dedicación al bienestar de ambos. Se trata de estar presente en los momentos importantes, apoyar al otro en sus dificultades y ser sincero, no solo en las palabras, sino también en las acciones.
Una persona leal es aquella que, independientemente de los retos o cambios que pueda enfrentar la relación, se mantiene al lado de su pareja, cuidando sus intereses y respetando el compromiso adquirido. En este sentido, la lealtad va más allá de la exclusividad sexual o emocional; implica un compromiso profundo con la relación y con el crecimiento mutuo.
La lealtad, entonces, tiene que ver con la consistencia y la integridad dentro de la relación. Es la disposición de ambas personas para ser honestas y abiertas, incluso cuando enfrentan dificultades o diferencias. Este tipo de compromiso es esencial para construir una relación basada en la confianza y el respeto duradero.
¿Qué es la fidelidad en la pareja?
La fidelidad, por otro lado, se refiere a la exclusividad sexual y emocional dentro de la relación. Tradicionalmente, la fidelidad se entiende como el acuerdo explícito o implícito de que ambas personas mantendrán una relación exclusiva, sin involucrarse en vínculos románticos o sexuales con otras personas fuera de la pareja.
En una relación monógama, la fidelidad es uno de los pilares sobre los cuales se construye la confianza mutua. Romper ese acuerdo, es decir, ser infiel, puede generar una ruptura profunda en la relación debido a la traición emocional que supone. Sin embargo, es importante tener en cuenta que las expectativas sobre la fidelidad varían de pareja a pareja. Algunas personas pueden acordar tener relaciones abiertas o establecer otros tipos de compromisos que no implican la exclusividad tradicional.
Lo fundamental es que ambos miembros de la pareja estén de acuerdo en los límites y compromisos que desean asumir. La fidelidad, entonces, es un acuerdo que puede adaptarse según las necesidades y deseos de cada pareja, siempre y cuando se establezcan desde el respeto y la claridad.
Diferencias clave entre lealtad y fidelidad
Las relaciones de pareja se construyen a partir de una serie de valores y principios que, en su conjunto, forman la base de una conexión sólida y duradera. Entre estos principios, la lealtad y la fidelidad suelen mencionarse con frecuencia, pero muchas veces se usan como sinónimos sin tener en cuenta sus diferencias.
Estas son, en detalle, las diferencias principales:
1. La lealtad es emocional; la fidelidad es conductual
La lealtad está relacionada con el compromiso emocional profundo que tienes con tu pareja, mientras que la fidelidad tiene más que ver con comportamientos específicos, como la exclusividad sexual. Es posible ser fiel en el sentido de no tener relaciones con otras personas, pero no ser leal si no se apoya emocionalmente a la pareja o si se actúa de manera deshonesta.
2. La lealtad es constante; la fidelidad depende de acuerdos específicos
La lealtad es una cualidad que se manifiesta en todos los aspectos de la relación y no depende de un acuerdo puntual. En cambio, la fidelidad es un compromiso más concreto, que puede variar según las reglas que establezca cada pareja. Por ejemplo, algunas parejas pueden optar por un modelo de relación abierta, donde la fidelidad no implica la exclusividad sexual, pero la lealtad sigue siendo fundamental.
3. La lealtad incluye el apoyo emocional; la fidelidad se centra en la exclusividad
Ser leal implica estar presente emocionalmente para tu pareja, apoyarla en sus decisiones y acompañarla en los momentos difíciles. La fidelidad, por su parte, se refiere principalmente a la exclusividad dentro de los términos que hayan acordado ambos miembros de la pareja. La fidelidad puede romperse con un acto concreto (como la infidelidad sexual), mientras que la lealtad se erosionará con el tiempo si no hay un apoyo continuo y genuino.
4. La lealtad trasciende el tiempo; la fidelidad puede ajustarse
La lealtad es una cualidad que se mantiene a lo largo del tiempo y que no necesariamente depende de la duración de la relación. Una persona puede ser leal incluso en los momentos difíciles o cuando la relación atraviesa una crisis. La fidelidad, en cambio, puede modificarse o adaptarse según los acuerdos de la pareja. Algunas parejas, por ejemplo, pueden redefinir los términos de su fidelidad con el tiempo, mientras que la lealtad sigue siendo una constante en la relación.
¿Cómo hablar sobre lealtad y fidelidad en la pareja?
Hablar sobre lealtad y fidelidad con tu pareja puede ser un tema delicado, pero es fundamental para establecer expectativas claras y evitar malentendidos que puedan poner en riesgo la relación. Algunas claves para abordar este tipo de conversación de manera abierta y respetuosa pueden ayudarnos a que el camino sea más fácil.
Puedes seguir estos puntos para poder hablar de ello:
1. Hablar desde la honestidad
Es esencial ser honesto y transparente sobre tus expectativas en cuanto a la lealtad y la fidelidad. Cada persona puede tener una definición o perspectiva diferente sobre estos términos, por lo que es importante que ambos miembros de la pareja compartan lo que significa para ellos. Este tipo de conversaciones puede ser incómodo al principio, pero son necesarias para evitar suposiciones y malentendidos a futuro.
2. Escuchar sin juzgar
Es posible que tu pareja tenga ideas diferentes sobre lo que significa la lealtad o la fidelidad. Escuchar sin interrumpir ni juzgar sus opiniones es clave para generar un espacio seguro donde ambos se sientan cómodos compartiendo. Evita imponer tus propias creencias, y en su lugar, busca comprender y llegar a acuerdos que funcionen para los dos.
3. Establecer acuerdos claros
Una vez que ambos hayan compartido sus expectativas y puntos de vista, es importante establecer acuerdos claros sobre lo que esperan de la relación. Esto no solo incluye definir qué significa la fidelidad, sino también cómo se manifiesta la lealtad en el día a día. Tener estos acuerdos desde el principio puede prevenir conflictos futuros y fortalecer la relación.
4. Revisar y ajustar acuerdos cuando sea necesario
Las relaciones evolucionan con el tiempo, y los acuerdos sobre lealtad y fidelidad también pueden hacerlo. Es recomendable revisar estos temas de manera periódica, especialmente si la relación atraviesa cambios importantes. Estar dispuestos a ajustar y renegociar los acuerdos demuestra flexibilidad y madurez en la pareja, lo que puede fortalecer la confianza mutua.
¿Por qué es importante diferenciar entre lealtad y fidelidad?
Entender la diferencia entre lealtad y fidelidad es crucial para mantener una relación sana y equilibrada. Mientras que la fidelidad es una parte importante de la confianza dentro de una relación, la lealtad va más allá de la exclusividad sexual o emocional. Una pareja que es leal se apoya mutuamente, está dispuesta a resolver conflictos desde el respeto y se mantiene comprometida con el bienestar de ambos, incluso en tiempos difíciles.
Distinguir entre ambos conceptos también permite abordar problemas de manera más precisa. Por ejemplo, si uno de los miembros de la pareja siente que falta apoyo emocional, puede tratarse de una falta de lealtad, más que de un problema de fidelidad. Al tener claros estos términos, es más fácil identificar las áreas que necesitan mejorar y trabajar en ellas de manera constructiva.
La lealtad y la fidelidad, aunque similares, abordan diferentes aspectos en una relación de pareja. Mientras la fidelidad se centra en la exclusividad emocional o sexual, la lealtad va más allá, implicando un compromiso profundo y continuo con el bienestar de la relación. Comprender y respetar estas diferencias es clave para fortalecer la confianza y mantener un diálogo abierto. Establecer acuerdos claros sobre ambos conceptos puede prevenir malentendidos y promover una relación más sana y equilibrada, donde el respeto, la honestidad y el apoyo mutuo sean los pilares fundamentales.
* Ángel Rull, psicólogo.
- Las mafias se aprovechan del registro de parejas de hecho catalán para cometer fraudes de extranjería
- Hatim Azahri: 'Mi fortuna fue encontrarme con maestras que se fijaron en mi potencial, no en mi origen
- El 80% de los maquinistas de Rodalies son de fuera de Catalunya y muy pocos duran más de tres años
- Los expertos avisan del estado del embalse más grande de España: el curioso motivo por el que está a menos de la mitad de su capacidad
- Los bomberos de Madrid, muy preocupados al quedarse el Manzanares a solo un metro de la A-6: 'Hay que estar muy alerta
- Los tres errores más comunes al suplementarse de omega-3, según el cardiólogo Aurelio Rojas
- ¿Cuándo dejará de llover en Barcelona y resto de Catalunya? Esto dicen los pronósticos
- Un programa terapéutico del Hospital de Sant Pau logra notables avances para superar la depresión