Salud y tecnología
Un proyecto de IA usa el móvil para predecir intentos de suicidio
La información sobre el sueño, la actividad física y el uso de las aplicaciones es clave para monitorizar a los pacientes
Los expertos consideran que se trata de un indicador tan fiable como lo que los usuarios explican al psicólogo

El móvil puede ayudarte a cuidar tu salud


Fidel Masreal
Fidel MasrealPeriodista
Licenciado en Ciències de la Comunicació por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), curso de periodismo jurídico-político por la UAM - El País, ha ejercido como periodista político en Onda Cero, diari Menorca, Ràdio Barcelona (cadena SER) -donde fue jefe de la sección de Política- y Els Matins de TV3. Desde septiembre del 2008 es redactor en El Periódico, primero como cronista parlamentario en Madrid y en la actualidad especializado política catalana. Autor de "Conviure amb la depressió" (Mina, Eniclopèdia Catalana, 2007), "Game Over: els partits polítics, corrupció i vicis del sistema" (La Mansarda, 2013), "Cuentos Ex" (Magma Editorial, 2019) y "Contes del procés" (Magma, 2019). Colabora como analista en TVE, Catalunya Ràdio, SER Catalunya y RAC-1, entre otros.
Un estudio con Inteligencia Artificial (IA) de la Fundación Jiménez Díaz constata que a través del móvil se puede pronosticar el riesgo de suicidio de un paciente y que la información que proporciona el teléfono es un complemento útil a la terapia psicológica. La investigación, llamada Smart Crisis (al frente de la cual está el jefe de psiquiatría Enrique Baca y, por otra parte, el director del Hospital del Mar y psiquiatra Víctor Pérez) lleva años en marcha -de hecho está entre la fase 2 y 3- pero en la actualidad está en una fase crucial dado que participan 1800 personas, la mitad de las cuales disponen de una aplicación en su teléfono inteligente para monitorizar su vida. La otra siguen un tratamiento convencional.
Los primeros indicios son claros, según Baca: "Las personas somos terriblemente rutinarias y esta tecnología nos ha permitido ver que antes de un intento de suicidio, las personas cambian su estilo de vida, y esta información permite anticiparse dos o tres días antes del intento".
Se trata de intentar anticiparnos cuando vemos que las cosas no son como debería de ser
En concreto la IA se utiliza como una aplicación que se instala en el móvil de los participantes, con su consentimiento. Los datos se refieren a su movilidad, uso de redes, horas de sueño y acceso a aplicaciones, pero en ningún caso la aplicación y los investigadores acceden a cuestiones concretas (ni qué páginas consultan ni en qué lugar físico se hallan) sino a pautas. La pregunta que se suscita es si estamos ante algo parecido a lo que plantea la película 'Minority report', en este caso sobre la prevención del suicidio. Baca responde: "Se trata de intentar anticiparnos cuando vemos que las cosas no son como debería de ser". En cualquier caso, la IA no sustituye al profesional de psicología.
Lo cierto es que, como describe el psiquiatra, los usuarios visitan a su especialista de salud mental con una periodicidad de semanas o a veces meses, y su discurso "va condicionado por cómo se siente ese día y lo que le ha pasado la semana anterior, del resto hace un resumen basado en estos datos recientes, sin embargo el sistema de IA es perfectamente objetivo sobre lo que va haciendo, son datos agregados y anonimizados".
¿Es más importante lo que hacemos que lo que decimos?
"Este es otra cuestión clave de la conducta humana, porque existe un componente muy subjetivo en esta cuestión y también por parte de quienes observamos al paciente, por lo que la ventaja de este sistema es obvia, porque mira cosas como si la persona duerme no, si hace actividad física...".
La IA no va a sustitur al psiquiatra, espero que estemos a años luz de ello; los humanos tenemos que cuidar a los humanos
La IA no entra en el detalle del lugar en el que están los participantes, ni con quién están, sino que busca patrones diarios.
No sustituye a las personas
La pretensión de esta herramienta (en la que participa la start-up española Eb2 y cuenta también con la participación de la Universidad Carlos III de Madrid, el Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, la Universidad de Oviedo y el apoyo de la Fundación La Caixa) no es otra que la de salvar vidas ante el fenómeno cada vez más preocupante del suicidio. Baca subraya que la IA no sustituye a los profesionales de salud mental. "No va a sustituir al psiquiatra, espero que estemos a años luz de ello; los humanos tenemos que cuidar a los humanos, y la tecnología puede ayudar, pero la calidez humana es impresionante".
- La primera 'generación sin hijos' se prepara para el 'fantasma de la vejez': el 20% de adultos de 55 a 64 años no han sido padres
- ¿Qué es el síndrome de Ménière, la enfermedad que padece Carme Chaparro? Síntomas y tratamiento
- Cortar la luz y el agua de las viviendas ocupadas no será delito en Barcelona
- Alerta de la Guardia Civil a toda España por lo que está pasando con los perros: 'Ten cuidado si paseas
- Detenida en el aeropuerto de Barcelona con 187 bellotas de hachís en su estómago: estuvo 3 días para expulsarlas
- Tú me acompañas y yo te dejo vivir en mi casa': la convivencia solidaria entre ancianos y jóvenes se abre paso
- Alerta de Meteocat: llega la nieve a esta zona de Catalunya
- Adiós a los triángulos de emergencia: la DGT ya tiene fecha para sustituirlos por la luz V-16