Consejos profesionales

Guía para escoger psicólogo

Las claves: definir las necesidades, buscar a un especialista acreditado, generar confianza, trabajar

Consulta de psicólogo

Consulta de psicólogo / Shutterstock

Maria José Valiente

Maria José Valiente

Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Elegir un psicólogo o una psicóloga es una decisión que no siempre es fácil de tomar. De hecho, eliges a una persona que en principio no conoces de nada, y a la que le tendrás que contar gran parte de tu vida y de tu privacidad personal para que pueda ayudarte. Es decir, tendrás que confiar de repente en una persona para que te ayude a reeducar hábitos, a conocerte, y a vivir mejor contigo mismo. Contigo misma.

Ante todo, debes identificar los motivos por los que consideras que necesitas ayuda. ¿En qué crees que podría ayudarte un psicólogo? Pueden ser diferentes factores los que te llevan a buscar ayuda profesional: ansiedad, depresión, tristeza, un duelo, una ruptura amorosa, un cambio importante en la vida, ganas de conocerte mejor y desarrollarte, crecimiento personal, entre otros.

Ante todo, habrá que identificar los motivos por los que consideras que necesitas ayuda

Tipos de terapia

Existen diferentes tipos de terapia sobre los que puedes informarte para ver cuál te parece que sintoniza mejor con tus necesidades, aunque lo habitual es que los psicólogos tengan un enfoque multidisciplinar. Es decir, que sean eclécticos y conozcan y apliquen diferentes orientaciones de forma personalizada a cada caso personal.

· Cognitivo Conductual (TCC): Se focaliza en identificar los pensamientos y comportamientos negativos para modificarlos a base de cambio de hábitos.

· Psicodinámica: Se fundamenta en las teorías psicoanalíticas, explorando los conflictos inconscientes que influyen en el comportamiento.

· Humanista: Se centra en la autorrealización a partir del crecimiento y desarrollo personal. Comúnmente trabaja a partir del momento presente, aquí y ahora.

· Sistémica: Entiende la persona como parte de un sistema y analiza los patrones de comportamiento de las familias, y de cómo estas afectan a cada miembro de la familia o grupo.

· Conductual: Se centra en modificar comportamientos disfuncionales a partir de refuerzos positivos y exposición paulatina o progresiva.

· Interpersonal: Trata de mejorar las relaciones y habilidades interpersonales, para reducir los síntomas depresivos.

· Mindfulness: Utiliza técnicas de meditación y atención plena para ayudarte a centrarte en el presente y gestionar las emociones.

· Registro y reprocesamiento de Movimientos Oculares (EMDR): Utiliza movimientos oculares u otras formas de estimulación bilateral para tratar de llegar a integrar y procesar los recuerdos traumáticos.

· Terapia Racional Emotiva Conductual (TREC): Se centra en identificar y cambiar creencias irracionales que generan comportamientos disfuncionales.

· Terapia de aceptación y compromiso (ACT): Combina la aceptación de los pensamientos y sentimientos con las técnicas de mindfulness, fundamentando el compromiso con los valores personales.

El psicólogo

Asegúrate de que el profesional tiene la formación académica y está dado de alta en el Colegio Oficial de Psicólogos. No es lo mismo un psicólogo con formación universitaria que un coach. Son formaciones y formas de trabajar diferentes, aunque un psicólogo puede ser coach pero un coach no es psicólogo. Puedes buscar información sobre el psicólogo o psicóloga que quieres visitar. La conexión que se establece entre ambos, entre el psicólogo o psicólogoa y tu, ya es parte de la terapia.

¿Cómo han de ser las sesiones?

Tienes que sentirte emocionalmente cómodo. No debes sentirte juzgado, al contrario, debes sentirte escuchado y respetado en todo momento. Te debe generar confianza. El psicólogo/a te ayudará en todo momento a que vayas expresando lo que sientes, ayudándote a encontrar, tú mismo, el camino que quieres seguir y debes seguir para ser quien debes ser. Un psicólogo no te dirá qué debes hacer, sino que te acompañará para que seas tú quien decide qué debe hacer.

Cualidades de un buen psicólogo

· Que tenga el título de psicólogo, obviamente. Parece imposible, pero hay quien ejerce de psicólogo sin haber pasado por la universidad.

· Que esté colegiado en el COPC (Colegio Oficial Psicólogos)

· Que sea honesto y capaz de derivar a los consultantes, o de no aceptar a uno nuevo si, de entrada (o durante el proceso) cree que no está yendo bien, y que no podrá ayudarte.

· Que te haga acudir si no es necesario.

· Que no te juzgue. Nunca.

· Que te haga sentir cómodo.

· Que no te prometa resultados inmediatos y cambios sin coste. La salud mental requiere de un esfuerzo largo y personal, necesita de un tiempo que no se puede obviar. Hace falta paciencia y mucha reflexión.

· Cada sesión debe durar entre 45-60 minutos, no menos. Hay que preguntar el precio previamente para no llevarse sorpresas incómodas.

· El profesional debe ser capaz de no aceptar o detener el acompañamiento de un consultante si ve que no conectan bien. O no alargar el proceso si, por el motivo que sea, ve no hace falta. El psicólogo dice la verdad en todo momento y cumple la confidencialidad siempre, según el código deontológico.

· Que sea cercano, pero no invasivo, y no pretenda convencerte de las sus creencias personales al consultante.

· Que te respete, siempre.

Logística y aspectos prácticos

Aunque cada vez tenemos más incorporadas las sesiones online, hay que poder elegir si se quiere ir a un profesional que ofrezca ambas modalidades, presencial o en línea. Si, por lejanía, no es posible elegir, será necesario reflexionar o hacer una primera visita para saber si se quiere continuar en la modalidad escogida, combinarlas, o buscar una mejor opción.

Por parte del profesional, siempre será mejor poder conocerte personalmente para poder observar mejor el lenguaje no verbal, y captar más información de ti, pero en función del contexto también es posible hacerlo no presencial y trabajar online. Es necesario hacer un estudio de cada persona y de cada logística.

Ética

Es importante saber que podrás contar con la confidencialidad de tus asuntos y vida personal. Se firma el documento de protección de datos, aunque el trabajo de psicólogo se fundamenta en el secreto profesional. Hay diferentes formas de trabajar desde la psicología, y todas son aptas si la persona que visita al profesional se siente cómodo y bien, porque todo el proceso es muy personal. Es decir, quizás te han recomendado un profesional muy sencillo y potente, pero a ti te gusta más sofisticado porque te genera más confianza. Y viceversa. No olvidemos que todo se fundamenta en una relación.