Los sentimientos de los jóvenes
El estreno de Inside Out 2 agita el debate sobre las emociones de los adolescentes
Guía para entender a los adolescentes
Cómo convivir con ellos sin odiarles
Más contenidos sobre Bienestar Emocional en SanaMente
Fidel Masreal
Fidel MasrealPeriodista
Licenciado en Ciències de la Comunicació por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), curso de periodismo jurídico-político por la UAM - El País, ha ejercido como periodista político en Onda Cero, diari Menorca, Ràdio Barcelona (cadena SER) -donde fue jefe de la sección de Política- y Els Matins de TV3. Desde septiembre del 2008 es redactor en El Periódico, primero como cronista parlamentario en Madrid y en la actualidad especializado política catalana. Autor de "Conviure amb la depressió" (Mina, Eniclopèdia Catalana, 2007), "Game Over: els partits polítics, corrupció i vicis del sistema" (La Mansarda, 2013), "Cuentos Ex" (Magma Editorial, 2019) y "Contes del procés" (Magma, 2019). Colabora como analista en TVE, Catalunya Ràdio, SER Catalunya y RAC-1, entre otros.
Una película puede ser una muy buena excusa para generar un debate. Si la película, además, aborda las emociones en la edad adolescente, el debate puede ser más que útil. Sí, además, se llama 'Inside Out 2', es de Pixar y tiene como precedente un éxito como el de las emociones en la niñez, la ocasión se convierte en inmejorable, según explican dos grandes expertos en adolescentes: Josep Matalí, jefe de psicología infantil y juvenil de Sant Joan de Déu, y Jaume Funes, también psicólogo y, como Matalí, con una larga experiencia tratando con estos jóvenes. "Todo lo que sea hablar del universo vital en el que están inmersos los adolescentes, está bien, porque es poner nombres a lo que están viviendo", opina Funes. "Tenemos que poder hablar con nuestros hijos, y si la película nos da pie a hacerlo, bienvenida sea; y si tu hijo adolescente te dice que está sufriendo, no le digas que eso es una tontería", propone Matalí.
Con estos dos referentes de la psicología dedicada a los menores repasamos las cuatro emociones que protagonizan en la película y que también son clave, junto a otras, para entender la adolescencia.
Ansiedad: cuando una reacción necesaria se confunde con un trastorno
La ansiedad "es una reacción necesaria del sistema nervioso", aclaran de entrada los expertos. "La ansiedad es una importación clínica de los adultos que los adolescentes se apropian interpretándola en clave patológica", apunta Funes. Que un adolescente diga que tiene ansiedad porque debería sacar mejor nota o una chica no le hace caso, "eso es generar una patología inútil;: el mundo adolescente genera por definición estados ansiosos pero esto es la suma de muchas cosas", añade. "Hablamos de trastorno de ansiedad -describe Matalí- cuando tiene una gran frecuencia e intensidad ante situaciones que deberían generar reacciones normales; pero hay un bombardeo diciendo que la sociedad está ansiosa, deprimida y adicta, y los adolescentes dicen soy un adicto, un deprimido o un ansioso... y este es una banalización de los trastornos". Funes añade: "El gran dilema es: ¿dónde puede el adolescente explicar su estado ansioso? El tutor no tiene tiempo, el educador de calle está para que no la líe, el del casal, para que haga talleres... por eso existen programas como Aquí t'escoltem.
Vergüenza: tratarla antes de que genere otras reacciones
En la adolescencia, la vergüenza tiene una significación especial. "Dado que estoy en pleno cambio, especialmente de mi cuerpo, la idea es que soy un desastre, por la inadecuación entre la imagen que te da el espejo y la que yo creía tener; y ahora este espejo habla en forma de likes o de comentarios en las redes diciéndote que estás gorda", describe Funes.
El espejo habla en forma de likes o de comentarios en las redes diciéndote que estás gorda
Para los adolescentes, el concepto de los otros tiene un sentido agudizado. "La vergüenza es un tema muy importante, porque lo pasan muy mal, les dificulta la aceptación y una vergüenza mal evolucionada puede acabar en angustia, depresión u otras dificultades", relata Matalí.
Envidia, el anverso de la cooperación
La envidia es un "constructo peyorativo" que tiene que ver "con la necesidad de la aceptación social, que es importantísima, y en la adolescencia es clave, por la necesidad de contacto", apunta Matalí.
La aceptación socia es importantísima, y en la adolescencia es clave
Funes coincide: "No debe ser una emoción innata, pero sí es un sentimiento social; en la adolescencia se agudiza en un mundo capitalista, egoísta e individualista, y necesitan saber como se sienten los otros y porqué no todos tienen el mismo ééxito social emocional y académico". "Hubiera estado bien -añade- que Pixar situara también como gran emoción al sentimiento de que necesito al otro, porque la envidia es el déficit de no reconocer que yo soy en la medida en que los otros son".
Aburrimiento: cuestión de hormonas...y de incentivos
En la película este personaje es Ennui, pero todos los padres y madres de adolescentes saben de qué se trata y tiene que ver con un sofá y pies arrastrándose. "Tenía una compañera maestra que me decía que sabía que los alumnos empezaban a ser adolescentes cuando oía arrastrar los pies por los pasillos del instituto", recuerda Funes. "Es una pura reacción hormonal -añade- y tiene que ver con una cosa: ¿lo que le propones tiene interés para movilizarlo? Levantarlos no se consigue diciendo diez veces haz el favor de levantarte". Matalí añade: "Viven cambios fisiológicos, hormonales y de crecimiento y tienen una necesidad energética mayor, lo cual explica el fenómeno de las neveras vacías; pero algunas cosas sí los motivan".
Como lidiar con un hijo adolescente
- No pongas cara de espanto ni trivialices lo que te cuente. Cuando te dice que lo pasa mal es porque lo está pasando profundamente mal. Has de hacer que se sienta escuchado.
- Si conviene, proponle buscar ayuda extra. Quizás la negará, pero de momento demuestras que acoges sus problemas.
- Déjale caer algo así como "cuando yo me siento triste intento hacer...". Te dirá que no vale, pero se lo quedará archivado.
- El sentimiento de pertenencia. Es decir, basquet, amigos, grupo de música... Es un factor de protección enorme.
- Aunque se encierre en su habitación, si ve una mirada tuya o una pregunta, verás que pone una cara distinta.
- ¿Ir al psicólogo? De entrada necesitamos a alguien que lo escuche. Y salvo casos graves, la etiqueta no es necesaria.
- El PSC propone que las familias con sueldos inferiores a 1.500 euros mensuales puedan cobrar la Renta Garantizada
- TDAH en la adultez: “Somos los clásicos niños pesados y adultos incomprendidos, que siempre llegan tarde, nerviosos e impulsivos”
- Alegría para los conductores en España: no tendrán que pasar la ITV a partir de 2025 si su coche está en este listado
- Los expertos, sobre la prima de Muface: 'La diferencia con el gasto público por paciente no puede ser de 500 euros
- El Meteocat avisa: llega la nieve a Catalunya
- La sanidad valenciana pagará por las secuelas de un paciente tras 30 horas de erección prolongada
- Los diagnósticos de TDAH se multiplican en adultos: hasta un 3% de la población sufre hiperactividad y falta de atención
- El 'método L'Hospitalet' para tratar el síndrome de Diógenes: el caso más exitoso del área de Barcelona