Psicología
Baja autoestima y depresión: así se relacionan y retroalimentan
Nuestra salud mental se puede ver afectada por más de una problemática a la vez

Tristeza , niña triste sentada en el suelo / FOTO DE ALTANAKA / 123RF


Ángel Rull
Ángel RullLicenciado en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid, con más de 10 años de experiencia en el ámbito de la Psicología Sanitaria, tanto en clínica con población general, como en hospitales, con patologías más severas. Desde 2017, trabajo diariamente con personas de diferentes edades y con una amplio abanico de problemas de manera online, rompiendo las barreras físicas de la terapia convencional.
La baja autoestima y la depresión son dos problemáticas mentales que a menudo están interrelacionadas y que afectan significativamente la vida de quienes los padecen. A menudo, las personas que sufren de baja autoestima también pueden sufrir de depresión, y viceversa. ¿De qué manera se relacionan estas dos problemáticas? ¿cuáles son los síntomas más frecuentes de baja autoestima y depresión y cómo podemos abordarlos para mejorar nuestra calidad de vida?
Síntomas más frecuentes de baja autoestima
La autoestima se define como la valoración que tenemos de nosotros mismos. En otras palabras, es cómo nos sentimos acerca de quiénes somos, nuestras habilidades y nuestras contribuciones al mundo. La autoestima se construye a lo largo de la vida y se ve influida por una variedad de factores, como las relaciones interpersonales, el éxito en el trabajo o el colegio, y la forma en que nos percibimos a nosotros mismos.
La baja autoestima es una sensación generalizada de falta de valor propio, de sentirse inadecuado, insuficiente y, a menudo, inseguro. Algunos de los síntomas más frecuentes de baja autoestima en una persona son:
· Autocrítica constante: las personas con baja autoestima tienden a ser muy críticas consigo mismas. Se fijan en sus errores y defectos, en lugar de centrarse en sus logros y habilidades. A menudo se juzgan con dureza, lo que puede llevar a sentimientos de tristeza y frustración.
· Perfeccionismo excesivo: a menudo se sienten presionadas para ser perfectas en todo lo que hacen. Esto puede llevar a un estrés excesivo y a una sensación de fracaso si no cumplen con sus altas expectativas.
· Sentimientos de inferioridad: se sienten inferiores a los demás. Pueden compararse constantemente con los demás y sentir que nunca son lo suficientemente buenos.
· Aislamiento social: pueden evitar las situaciones sociales porque se sienten inseguras y temen ser juzgadas por los demás. Pueden tener dificultades para establecer relaciones saludables y satisfactorias.
· Depresión: La baja autoestima puede llevar a la depresión. Las personas con baja autoestima pueden sentirse desesperadas y sin esperanza, y pueden tener dificultades para disfrutar de las cosas que solían hacer.
Síntomas más frecuentes de depresión
La depresión, por otro lado, es un trastorno del estado de ánimo que puede afectar a personas de todas las edades y orígenes. Los síntomas pueden incluir tristeza persistente, pérdida de interés en actividades que antes eran placenteras, fatiga, cambios en el apetito y problemas para dormir. La depresión puede ser causada por una combinación de factores biológicos, psicológicos y ambientales, y a menudo se trata con terapia y medicación.
La depresión puede manifestarse de muchas formas diferentes, y cada persona puede experimentarla de manera única. Sin embargo, hay algunos síntomas comunes que pueden ayudar a identificarla. Estos son los más frecuentes:
· Tristeza persistente: la tristeza es un síntoma clave de la depresión. Si te sientes triste la mayor parte del tiempo, durante varias semanas o más, es posible que estés experimentando depresión.
· Pérdida de interés: también puede hacer que pierdas interés en actividades que antes disfrutabas. Si te sientes apático o sin ganas de hacer cosas que antes te gustaban, es posible que estés deprimido.
· Cambios de apetito y sueño: puede afectar tu apetito y tus patrones de sueño. Es posible que te sientas sin hambre o que comas en exceso, y que tengas problemas para dormir o te sientas cansado todo el tiempo.
· Fatiga y falta de energía: puede hacer que te sientas sin energía y fatigado. Es posible que te sientas exhausto incluso después de hacer tareas sencillas, como levantarte de la cama o ducharte.
· Sentimientos de invalidez: la depresión puede hacer que te sientas sin valor. Es posible que te critiques constantemente y te sientas como si no pudieras hacer nada bien.
¿Cómo se relaciona la baja autoestima con la depresión?
La baja autoestima es un factor de riesgo importante para la depresión. La autoestima se refiere a la valoración que uno tiene de sí mismo. Si la autoevaluación es negativa, es decir, si uno se percibe como menos valioso o menos competente que los demás, puede conducir a sentimientos de tristeza, desesperanza e invalidez, que son características de la depresión.
La baja autoestima también puede hacer que una persona sea más vulnerable a los factores de estrés de la vida. Las personas con baja autoestima pueden tener dificultades para hacer frente a los desafíos y las adversidades, lo que puede aumentar su riesgo de desarrollar depresión. Además, las personas con baja autoestima a menudo tienen problemas para establecer y mantener relaciones sanas, lo que puede aumentar su sensación de soledad y aislamiento.
Por otro lado, la depresión también puede afectar la autoestima de una persona. Los síntomas depresivos, como la falta de energía, la dificultad para concentrarse y la pérdida de interés en las actividades que antes eran placenteras, pueden hacer que una persona se sienta impotente y sin valor. Además, las personas con depresión a menudo experimentan pensamientos negativos sobre sí mismas, como sentirse inútiles o desesperanzados, lo que puede agravar aún más su baja autoestima.
Es importante tener en cuenta que la relación entre la baja autoestima y la depresión es bidireccional. La baja autoestima puede conducir a la depresión, y la depresión puede agravar la baja autoestima. Por lo tanto, es importante tratar ambos problemas para lograr una recuperación completa.
¿Puedo hacer algo para subir mi autoestima y mejorar mi depresión a la vez en 10 pasos?
La autoestima y la depresión son dos conceptos que están estrechamente relacionados. La autoestima es la valoración que hacemos de nosotros mismos, mientras que la depresión es un trastorno del estado de ánimo que puede afectar nuestra capacidad para sentirnos bien con nosotros mismos y con el mundo que nos rodea. Si bien la depresión puede afectar nuestra autoestima, también es cierto que trabajar en nuestra autoestima puede ser un paso importante para superar la depresión.
Aquí hay cinco pasos que puedes seguir para mejorar tu autoestima y superar la depresión:
1. Busca ayuda profesional
El primer paso para superar la depresión y mejorar tu autoestima es buscar ayuda profesional. Un profesional de la salud mental, como un psicólogo o un psiquiatra, puede ayudarte a comprender la causa de tu depresión y trabajar contigo para encontrar soluciones. Un terapeuta también puede ayudarte a mejorar tu autoestima mediante el uso de técnicas de terapia cognitivo-conductual, que se centran en cambiar los patrones de pensamiento negativos que pueden afectar tu autoestima.
2. Haz ejercicio regularmente
El ejercicio regular puede ser una herramienta poderosa para mejorar tu autoestima y combatir la depresión. El ejercicio libera endorfinas en el cuerpo, lo que puede mejorar el estado de ánimo y reducir los síntomas de la depresión. Además, el ejercicio puede ayudarte a sentirte mejor contigo mismo al mejorar tu salud y forma física.
3. Cuida tu dieta
Una dieta saludable puede tener un impacto positivo en tu estado de ánimo y autoestima. Los estudios han demostrado que una dieta rica en frutas, verduras, grasas saludables y proteínas magras puede ayudar a reducir los síntomas de la depresión y mejorar la autoestima. Por otro lado, una dieta rica en alimentos procesados y grasas saturadas puede empeorar los síntomas de la depresión y la baja autoestima.
4. Practica la meditación o la atención plena
La meditación y la atención plena pueden ayudarte a reducir el estrés y la ansiedad, lo que puede mejorar tu estado de ánimo y tu autoestima. La meditación y la atención plena se centran en estar presente en el momento y en el cuerpo, lo que puede ayudarte a sentirte más conectado contigo mismo y con el mundo que te rodea.
5. Establece metas realistas y alcanzables
Establecer metas realistas y alcanzables puede ayudarte a sentirte mejor contigo mismo y con tu capacidad para alcanzar lo que te propones. Sin embargo, es importante asegurarte de que tus metas sean realistas y alcanzables, ya que establecer metas demasiado altas puede ser desmotivador y afectar tu autoestima.
La baja autoestima es un problema que afecta a millones de personas en todo el mundo. La falta de confianza en uno mismo y la sensación de no ser lo suficientemente bueno pueden llevar a la depresión y otros trastornos emocionales. Como hemos visto, hay una relación entre la baja autoestima y la depresión, por lo que se deben trabajar siempre a la vez.
* Ángel Rull, psicólogo.
- El puente romano de Talavera de la Reina no era romano y ya se derrumbó en al menos 8 ocasiones
- Hatim Azahri: 'Mi fortuna fue encontrarme con maestras que se fijaron en mi potencial, no en mi origen
- El 74% de las personas mayores con problemas de salud mental dicen sufrir edadismo
- Un estudio de la UAB revela que los tutelados migrantes tienen mayor inserción laboral que los autóctonos
- Los trenes de alta velocidad ya circulan por el interior de la futura estación de la Sagrera
- La DGT estrena nuevos radares camuflados que solo están en estas dos carreteras de España
- Los nuevos fármacos para la obesidad son efectivos para la insuficiencia cardíaca y los trastornos de salud mental
- La piscina donde murió una niña en Platja d'Aro solo tenía uno de sus tres drenajes en marcha: su fuerza de succión la atrapó