Inclusión laboral
Amèlia Fabregà, directora del centro Marie Curie de Santa Coloma: "Empoderamos a mujeres para aumentar su autoestima"
La entidad fomenta desde el año 2022 la inclusión laboral femenina en oficios históricamente masculinizados
MULTIMEDIA | Trabajos de hombres, trabajos de mujeres: así es la inclusión laboral en el área de Barcelona
LA CIBA | Santa Coloma pone en marcha La Ciba, su nuevo símbolo feminista
Manuel Arenas
Manuel ArenasRedactor y coordinador del equipo de información del área metropolitana de Barcelona
Periodista de información y audiencias locales del área metropolitana de Barcelona. Antes trabajé en la productora audiovisual Clack, donde investigué y desarrollé guiones de documentales, y colaboré con EL PERIÓDICO firmando la contraportada del diario y publicando reportajes en las secciones Gran Barcelona, Sociedad y Entre Todos. Empecé en la prensa local de mi ciudad, Santa Coloma de Gramenet, concretamente en el Diari de Santa Coloma.
El Ayuntamiento de Santa Coloma de Gramenet puso en marcha a mediados del 2022 el Centro de Formación Marie Curie, con un programa específico de inclusión laboral de mujeres en oficios históricamente masculinizados. Su directora, Amèlia Fabregà, jefa del servicio de Formación de la empresa municipal Grameimpuls, sitúa en un 80% la tasa de inserción laboral femenina que logran.
Pregunta (P). El centro se inauguró en junio de 2022. ¿En qué contexto surgió la idea de impulsarlo?
Respuesta (R). En el 2017, el Ayuntamiento y Hospital Esperit Sant acordaron que donde estamos ubicados, una antigua planta del hospital, pasara a ser un centro de formación ocupacional gestionado por Grameimpuls [empresa pública municipal]. El equipamiento era una prioridad del Gobierno municipal para luchar contra el paro y fomentar la ocupación en la ciudad. El objetivo es ayudar a las personas de Santa Coloma con dificultades para entrar en el mercado de trabajo, especialmente colectivos de mujeres vulnerables, mayores de 45 años, jóvenes y perfiles de larga duración en paro.
P. El centro da servicio cada año a unos mil alumnos. ¿Cuáles son las formaciones más reclamadas por mujeres?
R. Tocamos diferentes familias profesionales: en temas de administrativos y gestión hay mucha oferta informativa y esta especialidad sigue liderando las peticiones de mujeres. Tocamos también el ámbito agrario, jardinería o forestal: es otra de las formaciones más requeridas por mujeres. Y también servicios a la comunidad, que son especialidades de ámbito sociosanitario: atención a domicilio y en residencias. La oferta es grande y la demanda muy alta. Nosotros nos movemos con convocatorias, que tiene mucho que ver con cómo está el mercado laboral. Y trabajamos con varias modalidades: FP dual (mixta: formación con prácticas contratadas en una empresa), telemática… Y también tenemos la metodología de simulación de empresas.
P. ¿Por qué consideran importante poner el foco en la inclusión de mujeres en oficios masculinizados?
R. Queremos fomentar la capaticación para conseguir el empoderamiento de la mujer enfocado a aumentar su autoestima. Uno de nuestros programas, llamado 'Iria', está dirigido exclusivamente a mujeres de la ciudad. En él tratamos que las usuarias prueben varios oficios masculinizados para potenciar que se den cuenta de que ellas pueden hacerlo. Por ejemplo, se toca fontanería, climatización, de construcción o electricidad. Está muy enfocado en la parte práctica: cambiar un fluorescente o arreglar un enchufe, por ejemplo. Y también pensamos en qué ofrecemos después de esta formación. Hacemos de 'puente' entre esta formación y la inserción laboral vía Grameimpuls.
P. Hablemos de oficios industrializados. ¿Qué cuestiones deben tenerse en cuenta en cuanto a perspectiva de género?
R. A nivel de empresa debería potenciarse más la conciliación familiar. En oficios industrializados también deberían potenciarse más las guarderías o flexibilidad horaria. Y el trabajo por objetivos, por resultados, no tanto dependiendo de horarios. Además de las posibilidades de transporte. Todo son necesidades del mercado laboral para las mujeres que se forman con nosotros. De hecho, en nuestra formación 'Iria' les enseñamos algunas herramientas de seguridad. Sobre todo, para pedir ayuda en situaciones de riesgo.
P. ¿Cuáles son los resultados de inserción laboral específicamente de mujeres?
R. De mujeres en general, tenemos alrededor de un 80% de inserción laboral. Y de oficios masculinizados, ahí quizás estemos alrededor del 50%. Por lo general, son altas. Es un colectivo que tiene ganas, en la mayoría de casos se han dedicado a familia, niños… Y cuando son mayores, arrancan. A través de la formación, nuestra misión es potenciar la autoestima para que se sientan capaces.
P. ¿Tiene alguna experiencia o anécdota de alguna alumna que pueda explicarse?
R. Una de nuestras especializaciones es la organización y gestión de almacén. Por ejemplo, una mujer nos dijo que tenía ilusión de trabajar en un trabajo cualificado. Ella tenía esa visión de conseguir su objetivo y estaba embarazada de un tercer hijo. Consiguió sacar adelante la formación y la empresa donde hizo prácticas se la quedó contratada. Es una historia de éxito en la que nos hizo gracia cómo de clara tenía ella su visión. La clave es cuando nos dicen que ellas ya se ven capaces de hacer cosas como arreglar enchufes en su casa. Ese 'he sido capaz' siempre es un un momento bonito. Este subidón es muy valioso para ir trabajando con el colectivo.
Suscríbete para seguir leyendo
- Propietarios de pisos se manifiestan para que se derogue el decreto que limita los desahucios
- La discoteca que subleva a los vecinos de Porta supera los primeros trámites para la apertura
- Un descubrimiento': la pastelería de Sabadell con la máxima puntuación en Google
- Nou Barris detiene las obras de la discoteca proyectada en Porta y exige una licencia de obras a sus promotores
- Insomnes por el estrés y las pantallas en Barcelona: “Hago un esfuerzo salvaje para dormir 6 horas y media”
- TMB cierra la cochera de autobuses de Ponent y traslada la flota de 13 líneas a la Zona Franca
- ¿Cuándo caducan los billetes de metro de Barcelona comprados en 2024? Apunta este día
- Este lunes arrancan las obras del corredor de bus rápido en la N-150a entre Terrassa y Sabadell