Impulso local a la educación
De Santa Coloma a El Prat: las ciudades del área de Barcelona aceleran contra el abandono escolar prematuro
Las urbes metropolitanas desarrollan planes pioneros en Catalunya para diagnosticar y erradicar un problema que lastra a las familias
Catalunya registra una tasa de abandono escolar del 14%, cuatro décimas más que la media española
Catalunya sufre las tasas más altas de España de abandono escolar temprano

Imagen de archivo de unos alumnos del Institut Estany de la Ricarda del Prat de Llobregat. / Ajuntament del Prat de Llobregat


Gerardo Santos
Gerardo SantosPeriodista de información local. Durante diez años trabajé como redactor freelance para diversas publicaciones y para medios como los diarios Línia, centrado en el Barcelonès Nord.
Las ciudades del entorno de Barcelona tienen cada vez más clara la importancia de combatir los altos índices de abandono educativo temprano (AET) con los que conviven desde hace años. A distintas velocidades, diversas grandes urbes de la Barcelona metropolitana han desarrollado pioneros planes en Catalunya que les permitan no solo diagnosticar sino confrontar este problema que lastra a las familias y avanzar hacia el ‘abandono cero’.
“Cada vez más concejalías de educación toman conciencia de que son un agente de transformación en materia de abandono temprano”, explica Rosalina Alcalde, directora de Plataforma Zero Abandonament de la Fundació Bofill, entidad que trabaja con un centenar de ayuntamientos y que precisamente aspira a actuar como vehículo para las distintas campañas enfocadas en atajar el AET. Es decir, en ayudar a que cada vez haya menos jóvenes que dejen de formarse tras terminar la educación secundaria.
Son casos como el de Sebastián Cahuana, un joven de 17 años y vecino de El Prat de Llobregat que llegó de Colombia en tercero de la ESO y, tras tener problemas para convalidar sus notas, terminó en un grupo de refuerzo y perdió la motivación por los estudios, por lo que abandonó la secundaria a pocos meses de acabarla. Sin embargo, tras conectar con el servicio de Nuevas Oportunidades Educativas (NOE) del Ayuntamiento del Prat, logró reengancharse, cursar un PCI y, ahora, empezar un grado medio de informática con la vista puesta en una futura especialización en materia de ciberseguridad.
El caso de Sebastián no es anecdótico. Aunque ha habido mejoras sustanciales en las últimas décadas, la media catalana de abandono temprano de los estudios (14,8%) sigue por encima de la media española (13,7%) y todavía lejos de la meta del 9% fijado por la Comisión Europea. Aunque no existe un perfil único, los agentes del sector sí que remarcan como perfiles vulnerables y en situación de pobreza son quienes corren más riesgo de abandonar los estudios, de modo que la lucha contra la AEP busca, también, disminuir ese riesgo de reproducción de la pobreza.
El papel de los entes locales
Marcelina Bosch, Coordinadora del Área de Educación de la Diputación de Barcelona (Diba), recuerda cómo la propia administración provincial empezó ya a finales de los 90 a trabajar con los municipios para “construir servicios que puedan acompañar estas transiciones educativas”, y que, poco después, también empezaron a aparecer los planes educativos de entorno impulsados por los sucesivos Departaments d’Educació. Así, entre 2020 y 2023, la Diba impulsó un programa de nuevas oportunidades educativas para que los propios consistorios de la provincia puedan desarrollar sus servicios de orientación y acompañamiento. En esta línea, Bosch destaca el papel de los ayuntamientos como “administración educativa”: “Son quienes pueden hacer una tarea mucho más quirúrgica”.
Tanto desde la Diputación como la Fundació Bofill resaltan la capacidad de los entes locales para dar una atención más integral, dado que pueden atender y detectar perfiles de riesgo desde distintas áreas. Uno de los ejemplos más destacados es El Prat de Llobregat. Anna Martín, teniente de alcalde del área de Educación de El Prat, explica que en su municipio ya contaban con cierto bagaje en la lucha contra el AEP y con una red de orientación local. Pero que, hace tres años, se sumaron a la prueba piloto de la Diputación para “ir más allá”. En su caso, han diseñado un NOE descentralizado en el que una red de más de 100 profesionales de distintas áreas se coordinan con el objetivo de afrontar cada caso “de forma integral”.
“Hay muchos recursos en la ciudad que ya tienen este enfoque. Afinemos bien las oportunidades para que den respuesta al abandono”, remarca por su parte Joan Carles Navarro, jefe de sección de Educación de El Prat, quien insiste que el objetivo de fondo es que las probabilidades de éxito educativo no dependan “de variables de diversidad, género, lengua o edad”. Para lograrlo, desde el consistorio han diseñado un circuito que se extiende por todas las áreas económicas, educativas y sociales. Así, en el momento que un profesional detecta un joven con riesgo de abandono o que ya ha dejado los estudios, este entra en el circuito del NOE y se activan los distintos recursos que su situación requiera, así como se le asigna una persona de confianza a la que poder dirigirse y que le acompañe durante el proceso de reintegración en el sistema educativo.
Más modelos
Otras de las ciudades más citadas por su trayectoria en la lucha contra el abandono educativo son Viladecans, Santa Coloma, Terrassa, Gavà o L'Hospitalet. En el caso de Viladecans, uno de sus proyectos recientes más destacados es la Escuela de Nuevas Oportunidades (ENO), un proyecto nacido en 2021 que busca al joven en el centro de las políticas.
Como en la vecina el Prat, distintos agentes están alerta para derivar a jóvenes al ENO, que funciona con matrícula abierta para poder “dar respuesta en el momento en el que un joven lo necesite”, apunta María José Arcos, jefa del departamento de Formación y Ocupación del Ayuntamiento de Viladecans. Arcos explica que una parte importante del programa busca ayudar al alumnado autoconocerse para que cada alumno logre un itinerario acorde a sus intereses y capacidades y que, tras entrar en el servicio, ya salen con un plan de trabajo personalizado.
Por su parte, la alcaldesa de Santa Coloma de Gramenet, Mireia González, pedagoga de formación y con experiencia política en el ámbito educativo como tenienta de Alcaldía, destaca que el consistorio ha elaborado una Estrategia Local contra el Abadono Escolar Prematuro que también incluye una red de más de 50 agentes que "trabajan de la mano para prevenir y luchar contra el AEP. Ahora, el objetivo es "extender puentes con el sistema productivo" para lograr una mayor "colaboración activa entre centros educativos y empresas". Precisamente, de la cooperación entre los actores sociales y las instituciones habla el jefe de orientación educativa del Consorci de l'Educació de Barcelona, Agustí Rubio: "Los municipios necesitan crear ecosistemas locales para mejorar la coordinación entre la multiplicidad de organizaciones y agentes sociales".
Identificar perfiles
La misma Rosalina Alcalde explica cómo muchas localidades del entorno "utilizan los proyectos del Consorci como modelo", dado que la gran cantidad de programas en materia de lucha contra el AEP que lleva a cabo lo sitúan como un referente. Así, Rubio insiste en un factor primordial: la identificación de los perfiles potencialmente abandonadores.
En este apartado ha trabajado en los últimos años el Ayuntamiento de Barberà del Vallès, que en 2019 arrancó la idea de desarrollar un observatorio que le permitiera tener cifras y perfiles de los jóvenes con riesgo de abandono escolar, así como los principales motivos que les llevan a dejar los estudios o en qué sectores hay mayor demanda. Un plan que, como explicaba en un acto el primer teniente de alcaldía, Daniel González, ya ha funcionado con una "intervención directa y personalizada".
Fe de ello da Pilar García, orientadora social, que se encontró en casa con un problema como los que a veces trata en su ámbito profesional: su hija Marta, tras acabar la ESO, dijo que dejaba los estudios. Tras las dificultades para negociar con ella, se dirigió a la orientadora del programa de Barberà y, en pocos días, esta logró que se matriculara en un ciclo de grado medio, que ya ha terminado y continuado con un grado superior.
Suscríbete para seguir leyendo
- La okupa de Badalona cede ante la presión de Albiol y los vecinos tras renunciar a seguir pidiendo 3.000 euros
- Albiol se atrinchera para abortar una ocupación en Badalona y se encara con la usurpadora
- Más de 30 comunidades de vecinos de Rubí denuncian una estafa de 300.000 euros de un administrador de fincas
- El rincón de Castelldefels que ya está en la historia de la televisión gracias a un 'hit' de Netflix
- Un vecino de Sant Andreu exige el traslado de una parada del bus H6 porque los conductores no apagan los motores
- Maratón de Barcelona 2025: recorrido, mapa y calles cortadas
- Los dueños de Etnia compran un edificio en el paseo de Gràcia por cerca de 15 millones de euros
- Agotamiento vecinal en el barrio de Badalona donde Albiol se encaró con una ocupa: 'Fue la gota que colmó el vaso