Desde el 2025

El mantenimiento del parque fluvial del río Llobregat costará al AMB 1,2 millones hasta el 2028

El Consejo Metropolitano de la administración aprueba licitar el contrato para cuidar el privilegiado espacio natural

CONTEXTO | El AMB da luz verde a un Presupuesto 2025 "defensivo" y lastrado por casi 500 millones de gasto en transporte

AGRESIÓN | Agresión sexual en el río Llobregat: prisión preventiva para un atacante identificado semanas después

El parque fluvial del río Llobregat, en una foto de archivo.

El parque fluvial del río Llobregat, en una foto de archivo. / Jordi Surroca

Manuel Arenas

Manuel Arenas

Sant Boi de Llobregat
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

El parque fluvial del río Llobregat es, junto con el del río Besòs, uno de los grandes espacios de cuyo mantenimiento se ocupa el Área Metropolitana de Barcelona (AMB). El espacio fruto de la transformación territorial que va desde el puente de Diablo de Martorell hasta el delta del Llobregat y que incluye, además del espacio fluvial principal del río, las conexiones con sus rieras y los accesos principales a los núcleos urbanos situados en el entorno inmediato del río. En conjunto, se trata de un ámbito de más de 1.000 hectáreas de superficie. En total, tramo metropolitano del río tiene una longitud de 30 km y atraviesa el territorio de 16 municipios.

En este contexto, el Consejo Metropolitano del AMB aprobó el pasado martes 26 de noviembre una inversión de 1,2 millones de euros para el mantenimiento del río entre los años 2025 y 2028. El gasto se distribuye de la siguiente manera: la previsión para el 2025 es de 212.413,40 euros; para el 2026, de 424.646,85 euros; para el 2027, de 424.557,94 euros; y para el 2028, de otros 212.413,40 euros.

Lo que salió adelante en el Pleno del AMB es la licitación del correspondiente contrato de mantenimiento. Cuya adjudicación, advierte el AMB, "queda sometida a la condición de la aprobación definitiva del presupuesto de 2025 y la existencia de crédito adecuado y suficiente al mismo para financiar las obligaciones que se deriven del contrato". Por el momento, el Presupuesto 2025 del AMB se ha aprobado provisionalmente.

Las partidas presupuestarias del AMB

El gasto en transporte vuelve a ser, un año más, el que más lastra las cuentas del AMB. Prácticamente un tercio del presupuesto de la administración (487 millones) se va en esta partida, dedicada sobre todo a la participación metropolitana en el consorcio Autoritat Metropolitana del Transport (200,6 millones), compartida con Generalitat Ayuntamiento de Barcelona, y a la gestión indirecta de transporte público a través de las distintas concesiones sobre el territorio (205,6 millones), especialmente en el Barcelonès y el Baix Llobregat. 

También es destacable, más por su simbolismo que por su cuantía, el gasto en la potente red de electrolineras metropolitanas, el emblemático servicio de 'bicing' metropolitano (AMBici), el Bicibox (sistema de aparcamientos seguros para bicicletas) o las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE). Otros 48 millones se dedican a transporte con movilidad reducida y políticas de tarificación social (personas mayores, con discapacidad o rentas bajas).

La otra gran partida en cuanto a gastos son los vinculados a residuos y agua. El tratamiento y gestión de residuos le cuesta al AMB 241,7 millones, que sufraga con los ingresos de la conocida como Tasa Metropolitana de Tratamiento de Residuos (155,6 millones de euros) y en las políticas del ciclo del agua otros 178 millones. Esta partida incluye tanto tareas sobre abastecimiento de agua potable en los hogares del área de Barcelona como de saneamiento de aguas residuales, además de servicios de regeneración del agua. En políticas de vivienda, donde destaca la rehabilitación en barrios vulnerables, la administración metropolitana gasta unos 90 millones.

El Presupuesto 2025 del AMB también prevé la cantidad correspondiente a este año del plan de inversiones que Balmón y el alcalde de Barcelona, Jaume Collboni (PSC), presentaron en junio como el "más ambicioso de la historia". De esos 423 millones totales de inversión hasta final de mandato, 287 se han presupuestado para el 2025. Entre ellos, la partida más destacada es la de los 151 millones tan celebrada por grupos metropolitanos como los de Junts o Junts per Tiana. Sus portavoces, los alcaldes Josep Maria Vallès (Sant Cugat del Vallès) e Isaac Salvatierra (Tiana) respectivamente, mostraron en el último Consejo Metropolitano su satisfacción por la aprobación de inversiones para "proyectos esenciales y de envergadura", como las vinculadas a espacios naturales, infraestructuras o equipamientos metropolitanos, además de la ejecución de planes de inversión de años anteriores (de las inversiones del mandato 2019-2023 se ha ejecutado hasta ahora un 70%).