Medio Ambiente
Sant Boi invertirá más de cuatro millones de euros para convertir la ciudad en un referente del urbanismo verde
La alcaldesa Lluïsa Moret aspira a estructurar una "columna vertebral” verde que permita atravesar la localidad a través de distintos espacios naturalizados

El parque de Marianao de Sant Boi de Llobregat / Elisenda Pons


Àlex Rebollo
Àlex RebolloPeriodista
Cada vez apremia más la necesidad de crear y extender los espacios verdes en los núcleos urbanos. En Catalunya, la escasez de lluvias, la regresión de las playas o los veranos cada vez más calurosos son solo algunos de los principales avisos de los efectos del cambio climático. Así, en un contexto donde los espacios verdes cada día ganan más valor como herramienta para combatir algunos de estos efectos, Sant Boi de Llobregat ha decido propulsar un proyecto para naturalizar y renaturalizar distintas zonas de la ciudad. Una iniciativa dotada de un presupuesto de algo más de cuatro millones de euros —3,7 de los cuales procedentes de fondos ‘Next Generation’— y que se disemina en más de una veintena de acciones que se prevé tener listas antes de 2026.
La alcaldesa del municipio, Lluïsa Moret, ha explicado que el nuevo proyecto ‘Sant Boi Respira + Verd’, desarrollará una serie de creaciones y mejoras de espacios verdes en una superficie total de 65.000 m² —26.000 m² de los cuales serán nuevos espacios—, así como reforzará la plantación de árboles en las calles del municipio. Una vez terminado el proyecto, el objetivo es haber generado “una gran infraestructura verde” que cruce la ciudad, es decir, en palabras de Moret, tener “una especie de columna vertebral” que permita atravesar la localidad casi de punta a punta a través de distintos espacios verdes.

Vista aérea de los jardines de Puig del Castell, en Sant Boi de Llobregat. / Ayuntamiento de Sant Boi
Además de las intervenciones en el núcleo urbano, el objetivo es también que la ciudad mejore sus conexiones actuales con todo el entorno natural que la rodea, ya sea forestal, fluvial o agrícola. Entre las nuevas zonas verdes previstas se encuentra, por ejemplo, el parque que conectará Molí Nou y Ciutat Cooperativa mediante un eje verde a partir de la apertura y renaturalización de un solar en la calle Primer de Maig; la ampliación del eje verde del parque del Llor y su conexión con otros espacios urbanos y forestales, o la renaturalización del parque de la Riera Roja, en la zona industrial.
También se prevé renaturalizar los parques de la Torre del Sol y el Puig del Castell con vegetación más adaptada al contexto climático; o el parque de Marianao y su lago, recuperando la vegetación y fauna propia de ambientes de agua dulce. Además, otro de los principales planes es actuar en los 14 patios de escuelas públicas de Sant Boi ya sea añadiendo espacios de sombra, con mayor vegetación o despavimentando parcialmente las superficies duras. La primeras actuaciones del proyecto está previsto que arranquen este mes de octubre.
La presentación del proyecto ha contado con el apoyo de la consellera de Territori, Habitatge i Transició Ecològica, Sílvia Paneque, en el que ha sido su primer acto en la comarca del Baix Llobregat y en el ámbito de la biodiversidad. En su intervención, Panque ha insistido en que “la Unión Europea nos está diciendo que la adaptación al cambio climático es un eje fundamental, no hay plan B". Además, la consellera ha remarcado que “esta es una lucha global. Y también nos está diciendo a través de los fondos europeos que la industrialización será verde o no será”.

La alcaldesa de Sant Boi, Lluïsa Moret, y la onsellera de Territori, Habitatge i Transició Ecològica, Sílvia Paneque, en un acto en Sant Boi. / ACN / Gemma Sánchez
Cambio de paradigma
Pese a que como ha dicho la alcaldesa Moret el 60% de los 23 km2 del término municipal de Sant Boi lo conforman espacios verdes, forestales y fluviales, la localidad sufrió durante la segunda mitad del siglo XX, del mismo modo que le ocurrió a buena parte de las urbes metropolitanas, un crecimiento urbano descontrolado, sobre todo, en algunos barrios más periféricos. En pocos años, estas localidades pasaron de ser pequeños núcleos agrícolas a grandes urbes edificadas a toda prisa para dar cabida a la inmigración procedente de distintos puntos del territorio español. En ese momento, aún durante el franquismo, se construyó sin pensar en los servicios y necesidades futuras. Por supuesto, dotar los barrios de espacios verdes no fue una prioridad.

Vista aérea del parque de Maranao, en Sant Boi de Llobregat. / Ayuntamiento de Sant Boi
Con la llegada de los ayuntamientos democráticos y tras múltiples protestas vecinales, servicios y parques fueron llegando. El Ayuntamiento de Sant Boi reivindica que, desde el fin de la dictadura, siempre se ha apostado por mantener los espacios naturales, lo que ha permitido que la ciudad “tenga una infraestructura verde y azul consolidada”. Sin embargo, a raíz de ese crecimiento desestructurado y que fundamentaba el modelo de ciudad en la estructura viaria, los distintos entornos, urbanos y naturales, se han mantenido desconectados. Por ello, el nuevo proyecto busca cambiar el paradigma y que el modelo se base en esa columna vertebral verde.
Un nuevo canon aplaudido también por la directora de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), Elena Pita, quien en la presentación del proyecto ha remarcado la necesidad de "reforzar la biodiversidad en los entornos urbanos". Una idea que, aunque ha cobrado fuerza en los últimos años, encuentra sus raíces en épocas anteriores y que el profesor del departamento de Agricultura y Medio Ambiente de la Universidad de Florencia y divulgador Stefano Mancuso recupera en su libro 'Fitópolis. La ciudad viva'.
Se trata de un ensayo en el que recuerda la tendencia de la población para concentrarse cada vez más, en todo el mundo, en núcleos urbanos y como este paradigma y las consecuencias derivadas del cambio climático empuja a las ciudades a reconstruir su relación con la biodiversidad. Un vínculo al que, recuerda, aunque se le ha dado la espalda en muchas ocasiones, se enlaza por una relación de dependencia, principalmente, del ser humano hacia la vida vegetal. Por ello, Mancuso apuesta también por la inclusión de la naturaleza en la vida urbana. Es decir, romper el paradigma actual y lograr que las ciudades del futuro reintegren la biodiversidad, no como un entorno aparte, sino como un elemento más.
Más elementos del proyecto de Sant Boi
El proyecto SBR+V se desarrolla con la colaboración del Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF), la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) y el Parc Sanitari Sant Joan de Déu.
Así, entre otras medidas del plan de Sant Boi, en colaboración con el Parc Sanitari, también se pondrá en marcha una nueva aplicación móvil para el seguimiento de nuevos itinerarios verdes para la mejora de la salud física y mental. Y en colaboración con la UPC, se llevará a cabo en el edificio de Can Castells un proyecto piloto para el fomento de la investigación en el ámbito de la agricultura urbana, que incluirá la instalación de un invernadero.
- Paga 1.360 euros por aparcar dos meses en La Maquinista de Barcelona: 'Cuesta más que el coche
- Última hora del accidente de un autocar en Mollet del Vallés en Barcelona, en directo
- El Ayuntamiento de Barcelona cierra un bar de Enric Granados por incumplir la normativa
- Arc de Triomf, ejemplo clamoroso del centenar de ascensores y escaleras parados en Rodalies
- Una persona con intenciones suicidas en L'Hospitalet interrumpe la circulación de trenes de Rodalies durante unos minutos
- El metro de Barcelona, al límite: TMB pide más trenes ante el récord histórico de pasajeros
- Un sindicato denuncia ante la Inspección de Trabajo las 'condiciones deplorables' de los Juzgados de Badalona
- Thiago Alcántara, Jordi Alba y el exlíder local de ERC postulan precandidatura conjunta a la presidencia del CE L'Hospitalet