Estadística del INE

¿De qué morimos los españoles? Tumores, infartos o virus son las causas más frecuentes

El cáncer provoca el 26,6% de las defunciones, por delante de las enfermedades del sistema circulatorio como infartos o trombosis

Los tumores desbancan a las enfermedades del sistema circulatorio como la causa más frecuente de muerte en España

.

.

Patricia Martín

Patricia Martín

Madrid
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Un total de 433.547 residentes en España fallecieron en 2024, lo que supone un 0,6% menos que en el año pasado y consolidar el descenso que se inició en 2022, una vez superado el boom de muertes que trajo consigo la pandemia. En el trienio de 2020 a 2022 la mayoría de fallecimientos en España y otros países fueron causados por el impacto del covid pero, ¿de qué morimos ahora los españoles?

La estadística de defunciones del Instituto Nacional de Estadística (INE) referente al año 2024 indica que los tumores son la causa más frecuente. Pese a los avances en la lucha contra el cáncer, los fallecimientos causados por neoplasias malignas (que provocaron el 26,6% de defunciones) superaron a las enfermedades circulatorias (con un 26,1% de las muertes) por segundo año consecutivo.

Esto se debe a que patologías circulatorias como infartos, trombosis, insuficiencia cardiaca o embolias descendieron un 2,4% en 2024 mientras los tumores se mantuvieron. La caída provocó que la tasa de muerte por tumores (236,4 por 100.000 habitantes) fuera superior, por primera vez desde 2015, a las enfermedades del sistema circulatorio (231,8).

La estadística del INE indica además que las enfermedades que provocaron un mayor aumento de muertes fueron la insuficiencia renal (un 10,3% más) y la neumonía (un 7,7% más), mientras que las que más descendieron fueron el cáncer de colon y las muertes provocadas por diabetes mellitus. También incluye las enfermedades del sistema respiratorio como la tercera causa de mortalidad, seguida por las enfermedades infecciosas -causadas por virus o bacterias- y los trastornos mentales y de comportamiento, en quinto lugar.

No obstante, por segundo año consecutivo, han caído los suicidios, en concreto un 6,6%. Se trata del segundo descenso desde que en el 2018 iniciaran una peligrosa senda ascendente, que acentuó la pandemia y sus consecuencias. El descenso provocó que hace dos años, en 2023, por primera vez, las caídas superaran a los suicidios como primera causa de 'muerte externa', entre las que se engloban los fallecimientos accidentales. En concreto, en 2024 se produjeron 18.304 defunciones por 'causas externas', un 1,5% más que en el año anterior.

Las muertes accidentales han crecido, en línea con el crecimiento global de fallecimientos que se registra desde los años 60 en relación con el aumento de población, periodo en el que se han producido descensos puntuales (como el ocurrido en los últimos años después del pico provocado por el covid), pero con una marcada línea ascendente.

Por sexos, las enfermedades isquémicas del corazón -como infartos o anginas de pecho- fueron la primera causa de muerte en hombres (16.892 fallecidos), seguida del cáncer de bronquios y pulmón (16.560) y las patologías cerebrovasculares (10.131).

Entre las mujeres, las causas más frecuentes fueron la demencia (14.769 fallecidas), las enfermedades cerebrovasculares (12.655) y la insuficiencia cardiaca (11.060).

Suscríbete para seguir leyendo