En la avenida Diagonal

Las obras del campus del Hospital Clínic empezarán en 2030 y costarán 1.700 millones

El nuevo campus compartirá una estación de metro con el Hospital Sant Joan de Déu

La Comisión Mixta de Seguimiento ha presentado los cuatro proyectos elaborados en el Máster de Arquitectura Hospitalaria que servirán de inspiración para el concurso

El Hospital Clínic estrenará en 2035 su futuro campus entre Barcelona, l'Hospitalet y Esplugues

La ampliación del Clínic en la Diagonal obliga a modificar la prolongación de la L3 del metro de Barcelona

Cuatro maquetas de estudiantes del Máster de Arquitectura Hospitalaria de la UB del futuro Campus de Salut Clínic.

Cuatro maquetas de estudiantes del Máster de Arquitectura Hospitalaria de la UB del futuro Campus de Salut Clínic. / Ferran Nadeu

Beatriz Pérez

Barcelona
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Las obras del futuro Campus de Salut Clínic-Universitat de Barcelona (UB) arrancarán en el año 2030 y contarán con una inversión global de 1.700 millones de euros. Este gran campus, que estará ubicado en la avenida Diagonal y cuyo corazón será el Hospital Clínic (actualmente en la calle de Villarroel, en el Eixample), entrará en funcionamiento cinco años después, en 2035.

Este lunes se ha reunido la Comisión Mixta de Seguimiento en el Palau de la Generalitat para compartir los trabajos de los últimos meses en relación al desarrollo del nuevo campus hospitalario, universitario y de investigación, así como dar luz verde a los estatutos del Consorci, el órgano de gobernanza e impulso del proyecto, en el cual están implicados la Generalitat, el Hospital Clínic, la Universitat de Barcelona, los ayuntamientos de Barcelona, Hospitalet de Llobregat y Esplugues de Llobregat, la Diputació de Barcelona y el Área Metropolitana de Barcelona (AMB).

Prolongación del metro

El nuevo Campus de Salut Clínic - Universitat de Barcelona (UB) también contempla la prolongación del metro de la L3 (verde). El Departament de Territori, Habitatge i Transició Ecològica ha licitado este lunes la actualización del proyecto de prolongación de la L3 desde Zona Universitària, en Barcelona, hasta Esplugues Centre, por lo que compartirá parada con Sant Joan de Déu. La redacción del proyecto se licita por importe de 4,5 millones de euros y tiene un plazo de redacción de 12 meses.

El futuro campus, que cuenta con una superficie prevista de 300.000 metros cuadrados, es un proyecto de gran envergadura que va más allá de encontrar una nueva ubicación para el centro barcelonés, que ha quedado encajonado en el edificio de Villarroel, en la Izquierda del Eixample, y en otros espacios. El nuevo campus Clínic, se ha subrayado, se erige en un proyecto estratégico para posicionar a Catalunya al frente de Europa en salud e investigación biomédica.

"No estamos hablando solo de un hospital para la ciudad de Barcelona o la región metropolitana, sino para Catalunya, y que quiere ser referencia no solo del sur de Europa sino del conjunto de Europa para liderar la forma de hacer medicina, investigación y docencia en el ámbito de la salud", ha afirmado el conseller de Presidència, Albert Dalmau, tras la reunión. Hasta 2035, cuando la nueva infraestructura entre en funcionamiento, el Clínic irá llevando a cabo una transformación progresiva de su actual sede central en la calle de Villarroel y de otros edificios del Consorci Hospital Clínic.

Líneas maestras

Además, en esta comisión se han presentado los cuatro proyectos elaborados en el Máster de Arquitectura Hospitalaria y que servirán de inspiración en la redacción de los pliegos de condiciones del concurso internacional para el nuevo campus. El máster lo organizan el Hospital Clínic, al UB y la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC). El concurso se lanzará a finales de 2026, coincidiendo con el año en el que Barcelona será la Capital Mundial de la Arquitectura.

Según Ramon Sanabria, coordinador general de este máster, el objetivo del mismo pasa por "estudiar el lugar donde irá el nuevo centro para ver qué posibilidades arquitectónicas hay detrás". "No es solo una cuestión volumétrica, sino también técnica", ha afirmado Sanabria, quien destaca que en la construcción de este gran campus de salud participan tanto ingenieros como urbanistas.

Así, los cuatro proyectos elaborados por alumnos del máster "indican las posibilidades" por las que pueden optar los concursantes de la licitación. "Lo que pasa es que nuestras propuestas indican que, en este lugar y de esta manera, esto cabe y cabe bien", precisa Sanabria, quien ha subrayado que la finalidad de los proyectos es que los concursantes tengan "referencias sobre el sitio y las posibilidades que tiene". "Estas referencias se pueden utilizar, manipular y cambiar", ha añaido. Sanabria también ha precisado que los profesores del máster, así como los despachos en los que trabajan los alumnos, también podrían presentarse al concurso.

Hospital horizontal

En líneas generales, los cuatro proyectos plantean mayoritariamente propuestas de arquitectura horizontal que mira hacia el mar. Todos ellos, además, tienen previsto acceder al metro. También incluyen espacios verdes comunitarios, así como patios terapéuticos para los usuarios, entre otras opciones. "En los años 60 se pusieron de moda en Estados Unidos los 'hospitales bloque', que son hospitales verticales pero que tienen una dependencia excesiva de los ascensores. Un hospital horizontal tiene el inconveniente de la longitud, pero también ventajas como que estás más a pie de tierra y más cerca del jardín. Es más humano", ha apuntado Sanabria.

Suscríbete para seguir leyendo