Salud
Vicente Mera, experto en envejecimiento: "Dormir menos de seis horas una década acorta la vida hasta dos años"
El doctor avisa de que el insomnio impacta en el sistema cardiovascular y metabólico, y acelera el envejecimiento
Las mujeres protagonizan el envejecimiento activo: copan las universidades y talleres para mayores

Vicente Mera, experto en longevidad / EL PERIÓDICO


Patricia Martín
Patricia MartínPeriodista
Escribo en la sección de Sociedad, normalmente sobre temas sanitarios, de mujeres, violencia machista, infancia o consumo; aunque también he trabajado en otras secciones de El Periódico, como Política o Tribunales. Mi trayectoria profesional comenzó en medios locales, incluida una emisora regional de la 'Cadena Ser', y trabajé también para 'El País' y 'Cinco Días'.
Dormir bien es uno de los pilares del bienestar y la salud, además de la dieta equilibrada y la actividad física. Son numerosos los estudios que indican que el descanso sirve para reparar tejidos, eliminar toxinas, regular las hormonas y consolidar la memoria. Basta una noche de insomnio para que al día siguiente se note a la hora de rendir en el trabajo o realizar cualquier actividad.
Pero no se queda ahí el trastorno. Estudios recientes han demostrado que la privación de sueño prolongada puede acelerar el envejecimiento e, incluso, acortar la vida. "Dormir menos de seis horas durante una década acorta entre uno y dos años la esperanza de vida", sostiene el doctor Vicente Mera, experto en longevidad y asesor médico del laboratorio español Kobho Labs.
Mera sostiene que la falta de sueño prolongado, no solo la escasez de horas, sino también una deficiente calidad, "está demostrado que acorta los telómenos", las estructuras de ADN ubicadas en los extremos de los cromosomas que son como los guardianes de la longevidad: su mayor longitud está relacionada con más años de vida. Y el insomnio crónico está también relacionado con múltiples enfermedades, muchas de ellas asociadas al envejecimiento.
El riesgo de mortalidad es un 13% mayor en personas que duermen menos de seis horas al día
Según expone el doctor, hay varios estudios recientes que han medido este fenómeno. Uno de ellos ha sido publicado en 'The Lancet' y revela que dormir menos de seis horas durante una década puede reducir la esperanza de vida un año, debido a su impacto en el sistema cardiovascular y metabólico. Según este trabajo, el riesgo de mortalidad por el insomnio crónico es un 13% mayor en personas que duermen menos de seis horas en comparación con los que duermen una media de entre siete y nueve al día.
Demencia
Y otra investigación, publicada en 'Nature Communications', indica que descansar menos de las horas recomendadas de forma crónica aumenta un 30% el riesgo de padecer demencia en edades tempranas. Por último, el año pasado se publicó una revisión sistemática que muestra la relación entre dormir bien y el envejecimiento saludable.
"Por todo ello, pérdidas de sueño de dos y tres horas a la semana no son un tema baladí, tiene consecuencias sobre los años que vamos a vivir, sobre nuestro envejecimiento y nuestra salud", avisa el especialista.
El problema es que muchas personas no duermen lo suficiente debido a los malos horarios o por estrés, ansiedad, depresión u otros trastornos hormonales
El problema es que muchas personas no duermen lo suficiente, por un lado, debido a la prolongación de horarios, el ocio nocturno y el uso de pantallas hasta altas horas. Pero también la mala calidad del sueño puede ser síntoma de enfermedades como el estrés, la ansiedad, la depresión, la menopausia y otros trastornos hormonales.
Incidencia
De hecho, según la Sociedad Española de Neurología (SEN), el 48% de los españoles no tiene un sueño de calidad y más de cuatro millones de personas padece algún trastorno grave, aunque solo el 10% está diagnosticado.
Ante ello, España es uno de los países líderes en el consumo de hipnóticos y somníferos, que se toman con y sin receta. El doctor Mera también avisa de que un estudio realizado en casi 250.000 adultos durante 12,5 años en Reino Unido reveló que dormir entre siete y ocho horas al día es óptimo para prevenir enfermedades metabólicas como la diabetes tipo 2.
La privación del sueño se asocia a disfunciones metabólicas como la resistencia a la insulina, la grasa visceral y alteraciones hormonales que promueven la diabetes
A su juicio, aunque la diabetes está asociada en el imaginario colectivo a la alimentación, "la dieta saludable puede moderar, pero no eliminar el riesgo" si se duermen menos de seis horas diarias. "La privación crónica del sueño ha sido asociada con una serie de disfunciones metabólicas, como la resistencia a la insulina, un mayor almacenamiento de grasa visceral y alteraciones hormonales que promueven la diabetes”, añade.
Salud mental
Asimismo, pone el acento en la fuerte influencia del descanso en la salud mental. “La privación involuntaria del sueño se considera un verdadero método de tortura, porque altera gravemente la salud mental. No dormir bien en calidad y cantidad puede provocar irritabilidad, ansiedad, depresión, dificultad para concentrarse y, en casos extremos, alucinaciones o psicosis. Además, aumenta el riesgo de trastornos mentales crónicos, ya que el sueño es esencial para la regulación emocional y la consolidación de la memoria”.
Suscríbete para seguir leyendo
- Los consejos de una dermatóloga frente al sol: 'Hay que cambiar el chip de que en verano hay que ponerse moreno
- José Abellán, cardiólogo: 'Para saber si has descansado bien el indicador más fiable es cuando terminas de comer
- Sexo, drogas y alcohol: los malos hábitos de la 'generación baby boom' desafían al sistema de salud
- El batacazo en la Selectividad en Valencia dispara el alumnado que irá a segunda convocatoria: 'Estudiantes de 9 han sacado un 6
- El médico Fernando Fabiani, sobre cómo prevenir el cáncer de colon: 'Si actuamos podemos disminuir el riesgo
- España tiene tres universidades entre las 200 mejores del mundo: lidera la UB, seguida de la UAB y la Complutense
- Un periplo de dos años para alquilar piso en Roses: 'Haría lo que fuera para no tener que vivir con mi hijo en la calle
- Los ocho hábitos para dar confianza a tus hijos, según el psicólogo Álvaro Bilbao